Descubrir secretos: “El enigma cabalista” y “La red del silencio”, de Helen Flix.

Helen Flix nació en Barcelona. Es Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud, y ha cursado estudios superiores de Música, Medicina y Nutrición Humana. Estudió Medicina Tibetana en Nepal, India y Tíbet. Es directora de L’Espai Psicosalut de Barcelona, donde imparte cursos de Mindfulness, hipnosis, crecimiento personal y medicina tibetana, ejerciendo de psicoterapeuta holístico.
Tuvo la suerte de convivir con distintas tribus americanas: Hopi, Sioux, Incas, Shipibos-Conibos y de colaborar con distintas ONG en India, así como experimentar retiros espirituales en el Monasterio Budista Tibetano de Shar Gaden. Como escritora lleva publicados veinticuatro libros entre novelas, medicina tibetana, crecimiento personal y thrillers que podéis encontrar en la página web https://www.helenflixescritora.com. De entre sus libros destacamos la serie de novela negro-policíaca de la psicóloga y perfiladora criminal Laura Mestres (Susana, historia de una obsesión, 2006), En nombre de Dios (2008), El asesino del Covid-19 (2020) y La Molina, caso cerrado (2021). En 2025 inicia una serie de Cozy Crime con una nueva protagonista, Anaïs Stewart, y hasta hoy ha publicado dos novelas: “El enigma cabalista” y “La red del silencio”.

En 2006 iniciaste una serie de novelas policiacas protagonizadas por la psicóloga y perfiladora criminal Laura Mestres. En 2025, publicas dos novelas del género designado como Cozy Crime o «crimen amable» con otra protagonista, Anaïs Stewart. ¿A qué se debe este cambio?
Tenía ganas desde hacía años de hacer un homenaje a Agatha Christie y a Sir Arthur Conan Doyle, pero no sentía todavía madura mi escritura; ahora, después de la trilogía de “Vientos” y veintidós libros publicados, pensé que estaba preparada. Y de ahí nació Anaïs Stewart.
La primera novela de esta nueva serie, El enigma cabalista, nos presenta a Anaïs y a muchos otros personajes, en especial a los integrantes del Club de Lectura Holmes, compuesto por un grupo entrañable de vecinos del pueblo de Castell d’Arnau que disfrutan del misterio literario. ¿Qué opinas de los clubs de lectura?
Me parecen una herramienta muy útil para mejorar la sociedad, porque, por un lado, une a gente dispar con un mismo interés, la lectura; permite que al mismo tiempo el lector descubra matices e ideas en el libro a través de los otros, enseña a reflexionar y pensar. Y es una actividad social. ¡Qué más se puede pedir!

La protagonista, Anaïs Stewart, es una antigua asesora de conducta criminal para la Interpol en Escocia, viuda de un aristócrata escocés, el conde James Holmes, del clan Stewart. ¿Qué puedes contarnos de este personaje? ¿Lo podemos considerar un alter ego de Helen Flix?
Para ser un homenaje a los dos escritores que hicieron que mi vida de niña solitaria estuviera llena, la protagonista debía tener vínculos con el Reino Unido, pero al tiempo quería que fuera muy de casa, porque cuando un escritor escribe de lugares y costumbres que desconoce, cae en clichés, tópicos y comete graves errores. Esta vez, en realidad es un mixin entre mi hija y yo.
Anaïs vive en Villa Holmes, una mansión ubicada cerca de Sort, en la comarca del Pallars. ¿Es un homenaje a Sherlock Holmes, el detective literario más famoso de todos los tiempos?
En realidad, cerca de La Guingueta d’Aneu. Me basé en Esterri, pero para que nadie se ofendiera y poder convertir al mismo pueblo en un personaje vivo del libro, le cambié el nombre. Como te decía, es un homenaje a todos los libros de Agatha Christie y al inolvidable Sherlock; a mí particularmente me gusta mucho más que el Sr. Poirot.

El enigma cabalista es el título de la primera novela de la serie de Anaïs Stewart. ¿Nos explicas qué es La Cábala y el porqué de la elección de este título?
Por un libro que compré hace muchos años, que aún no he podido descifrar; es todo un compendio de jeroglíficos que dicen explicarte el secreto de quién es Dios. Eso lleva a que pienses en mil maneras de matar al escritor, je,je,je. Y porque durante años estudié cábala hebrea en Miami e Israel. Pero en realidad era el pretexto de la trama de investigación. Donde sí hablo de estos conocimientos es en la trilogía de “Vientos”.
Un asesinato, el de Alexander, un autor que iba a publicar un libro sobre cábala y teología, podría desvelar una red de secretos y mentiras, que salpican el pasado de James, el difunto esposo de Anaïs. La acción de la novela se sitúa en la comarca de El Pallars, al noroeste de Catalunya. ¿Por qué en este escenario? ¿Conoces la zona?
La conocimos durante el verano de la pandemia y nos enamoró. Hemos regresado un montón de veces. Además, por cosas del destino, tengo varios pacientes que son de la zona; una de ellas hizo un estudio para la OMS sobre las granjeras de la zona; otro, sus padres son de Jou, y por ellos he ido sabiendo cómo buscar costumbres muy curiosas de la zona, platos típicos, las ovejas xisquetas que salen y saldrán en todos los libros de Anaïs. Descubrimos un restaurante donde te hacen costillas de oveja xisqueta. Están buenísimas.

Otro personaje, Toni, el farmacéutico de Castell d’Arnau, tiene a su cargo dos hijas gemelas de tres años, a las que su madre ha abandonado. Como psicóloga, ¿te has inspirado en personas reales para crear estos personajes?
Siempre me inspiro en personas de mi entorno, así como en historias personales que me han impactado. Además de noticias del mundo o de nuestra sociedad. Si no, los personajes son vacíos, y eso se nota muchísimo al leer.
En esta primera novela de Anaïs Stewart haces referencia a un tal Lord Oscuro, que actúa en la sombra con oscuros propósitos. ¿Se trata de un guiño u homenaje a la exitosa serie cinematográfica Star Wars?
Sí, y al mismo tiempo es una pista, pero explicarlo sería hacer “spoiler”.
El enigma cabalista es una novela coral, con muchos personajes, y los escritores acostumbráis a tener uno o más personajes favoritos. Explícanos cuál o cuáles son en esta ocasión y por qué.
Fina, porque representa la lealtad, la amistad auténtica. María y Agustí, porque son una pareja al uso que se quieren mucho, pero siempre están discutiendo. Joan, está basado en un paciente; sé que cuando lo lea sabrá que es él. Y Jaime, que en realidad fue el personaje semilla de la colección. Evidentemente, James, el esposo de Anaïs, para mí tiene una relevancia importante porque es aprender a vivir sin lo que has amado.

Se trata de una novela de misterio, donde el romance, el humor y la intriga se entrelazan, pero también aflora la crítica social y la reflexión sobre el abuso, en todas sus formas y en edades tempranas, que tanto pueden afectar la vida adulta de un individuo. ¿Qué nos puedes decir de este espinoso tema? ¿Has conocido casos reales?
Evidentemente, mi trabajo en la consulta de psicología clínica hace que muchas de las tramas de mis novelas estén basadas en esas realidades. En el libro hay historias de acoso escolar y de cómo la gestión que se hace de ellos por parte de los adultos que cuidan de los niños y jóvenes afectarán su vida adulta, posiblemente el resto de sus vidas.
He tenido y tengo casos de acoso escolar, de abusos sexuales en el seno familiar, de abandono por parte de uno de los progenitores y también mucha violencia vicaria.
Pasamos a la segunda novela de la serie, La red del silencio. La novela comienza cuando una maestra jubilada, Teresa, recién trasplantada del corazón, empieza a hablar en sueños y a caminar sonámbula hasta un lugar determinado del bosque, como si el corazón del donante quisiera contarle algo. ¿Crees que esto es posible? ¿Tiene algo que ver lo que le ocurre a Teresa con lo que se llama memoria celular?
El primer libro de Anaïs dio paso inmediatamente a sacar de un cajón una historia vivida en la consulta que me impactó mucho e hizo que investigara en el tema; por eso, entre una novela y otra solo hay seis meses de diferencia. Lo vi claro; ahí podía contarlo. Tuve un paciente trasplantado de corazón, con visiones, cambio de gustos y recuerdos que no le pertenecían, y que su médico me derivó porque el estrés que le ocasionaba todo ello ponía en peligro el éxito del trasplante.

Sí, evidentemente está asociada a lo que hoy en día se llama memoria celular. El médico Josep María Caralps, pionero en trasplantes de corazón (1984), con el que he hablado, ha escrito sobre la memoria celular en el corazón, asegurando que las células pueden almacenar memoria y energía.
A través de la investigación emprendida por Anaïs Stewart y los integrantes del Club de Lectura Holmes, La red del silencio aborda diversos temas, desde la corrupción política y policial hasta la contaminación ambiental provocada por la proliferación de las macrogranjas y la lucha de los ecologistas para revertir la situación. ¿Cuál nos dirías que es el objetivo principal de esta novela?
Es hacer ver lo importante que es la protección del territorio, y que no nos dejemos engañar por la falsa ilusión de que aportan dinero a la zona, porque en realidad enferman, contaminan el entorno y solo dan dinero al propietario de la macrogranja. Hay maneras más sanas, si hay voluntad política y social, para enriquecer estas zonas más rurales y alejadas de las ciudades.
La naturaleza, representada por el bosque del Gerdar, considerada la zona boscosa con abetos más grande de la península ibérica, y la cascada del Gerber… en la comarca del Pallars, cerca de Esterri d’Àneu, juegan un papel importante en La red del silencio. ¿Qué te parece esta ruta pirenaica? ¿La recomiendas?
Es una auténtica maravilla; hay rutas con versiones para todos los gustos, desde muy ligeras para andar casi a pie plano, de complejidad media y luego para profesionales de las caminatas.
Es una zona bellísima de recorrer y hay un montón de sitios no masificados para visitar. Y se come de maravilla.

Los minairons también emergen en los sueños de Teresa, la maestra jubilada. ¿Quiénes o qué son los minairons? ¿Cómo te has documentado?
Son unos pequeños duendes que caben en un tubo de alfileres que necesitan estar trabajando todo el día, pero si no les das trabajo, pueden amargarte la vida. En el propio camino del Bosque de Gerdar, hay letreros que te indican que ahí puedes encontrarlos. Y hay cuentos para colorear con su leyenda y forma. Me hicieron pensar en los duendes del zapatero remendón, una leyenda germana.
Mientras el Club de Lectura Holmes avanza en sus investigaciones para descubrir qué misterio quiere desvelar el corazón trasplantado de Teresa, la novela nos asoma también a la gastronomía del Pallars. Suponemos que has degustado platos exquisitos, como los cocinados por Beth, la asistenta y cocinera de Anaïs Stewart. Recomiéndanos alguno de tus platos favoritos.
Por nombrar los primeros que probamos en la zona, y que cito en las novelas:
La girella es uno de los platos más representativos de la cocina del Pallars. Es un embutido muy laborioso, típico de las fiestas mayores y que actualmente se puede encontrar en las carnicerías y en muchos restaurantes de la comarca. Se hace con el estómago del cordero, la asadura, panceta, huevos, arroz, pan rallado, ajo, perejil, sal y pimienta. Una delicia de montaña para los más gourmands.

El tupí, por lo general, los quesos son un alimento imprescindible en las casas pallaresas, sea de cabra, oveja o de vaca. Pero sin duda, uno de los quesos más típicos es el tupí, hecho con leche de oveja y aguardiente. Es un queso de textura untuosa, sabor fuerte y olor marcado que seguro sorprenderá el paladar de los amantes del queso.
Arroz con senderuelas (carretas)
El arroz con senderuelas es el plato de arroz más conocido de la cocina pallaresa. Las carretas (llamadas moixernons fuera del Pallars) son unas setas de temporada que aportan al plato un sabor singular, que mezcladas con el resto de los ingredientes (frijoles, confitado, cebolla y aceite) hacen una delicia de esta sencilla receta.
Y, para cerrar, un postre especial: el Filiberto.
Un postre fresco y ligero, que combina la acidez del yogur con la dulzura del helado y la grosella. Su origen se remonta a un restaurante de la Vall d’Àssua, y su nombre es un homenaje a una gata del hotel Pessets.
La contaminación medioambiental, la corrupción de las instituciones, la gastronomía, la conservación de las tradiciones… Todas estas cuestiones se abordan en La red del silencio. ¿Te preocupan estos temas y su posible evolución en un futuro próximo?
Mucho, pienso que estamos dejando una herencia nefasta a nuestros descendientes. Y cuando veo que aún hay corrientes de pensamiento y políticos que niegan lo que está ocurriendo y quieren políticas que siguen destruyéndolo todo me enciende la sangre, ya que eso desmotiva al ciudadano a tomar las medidas para exigir que situaciones como la Dana de Valencia o lo que ocurre en las rieras del Maresme sigan sucediendo, costando vidas y arruinando a los incautos que se han comprado viviendas en zonas inundables sin conocimiento de ello.

Elisenda, la hermana de Anaïs Stewart, es experta en ciberseguridad y un personaje imprescindible en sus investigaciones dada la rapidísima evolución de la tecnología y de su utilización por los ciberdelincuentes. En La red del silencio se nos presenta como experta en esteganografía y programas de última generación como VeraCrypt o Crococrypt. ¿Cómo te has documentado? ¿Nos podrías explicar con palabras sencillas en qué consiste la esteganografía y los dos programas citados?
La esteganografía es la práctica de ocultar información dentro de otro mensaje u objeto físico para evitar su detección. Se puede usar para ocultar casi cualquier tipo de contenido digital, ya sea texto, imágenes, videos o audios. Luego, dichos datos ocultos se extraen en destino.
VeraCrypt y Crococrypt son programas de cifrado de datos. VeraCrypt es la herramienta más utilizada y avanzada, que permite cifrar discos, particiones o crear volúmenes virtuales cifrados. Crococrypt es un programa menos conocido que, en algunas de sus versiones, también se enfoca en la creación de archivos y carpetas cifradas y volúmenes. Se utilizan en ciberseguridad.
Los conozco porque traté de estrés postraumático a un programador de ciberseguridad y él se ofreció a guiarme en las novelas.

Para terminar esta entrevista, pediremos a Helen Flix que nos hable de sus próximos proyectos literarios. ¿Volveremos a encontrar a Anaïs Stewart y a los miembros del Club de Lectura Holmes en una nueva aventura?
Dentro de unos meses sí, pero ahora estoy trabajando en una novela ambientada entre Austria y Baviera. A través de la historia de una mujer que investiga el pasado de dos figuras históricas que se espejan con la suya, y con ello exploro los arquetipos y la sombra desde una mirada junguiana. Es un relato psicológico e histórico sobre la memoria, la identidad y el proceso de individuación.
¡Te deseamos mucha suerte!