Novela histórica Presentación libros

¡Recordad “Xibrana!

Joaquim Micó, Ángeles Gutiérrez-Lapi y Pedro Hache, en la presentación de «Xibrana»

La col·lecció Xibrana de Novel·la Històrica de l’Associació Literaria Libertània cuenta ya con dos títulos con historias muy potentes y alejadas en el tiempo. Hablamos de Esperanza”, de Ángeles Gutiérrez-Lapi, que arranca en Cádiz en 1919 y termina en la Barcelona de 1958, y de Sierra de Albarracín”, de Pedro Hache, con dos tramas temporales que avanzan separadas hasta llegar a coincidir: la primera transporta al lector a 1170, cuando el Reino Taifa de Albarracín es entregado a un noble cristiano y deja de ser un bastión musulmán; la segunda, en la actualidad, nos presenta a un joven abogado que indagará en el pasado hasta descubrir el valioso secreto oculto por el último emir, Omar Ben Razin. “Xibrana” fue presentada en sociedad por Libertània el pasado viernes 23 de mayo en la localidad costera de Cubelles, comarca del Garraf (Barcelona).

Joaquim Micó, cofundador de l’Associació Literaria Libertània, escritor y comisario del Festival literario de novela histórica del Garraf, Canyelles Mil·lenària, que celebrará su primera edición del 3 al 5 de octubre de 2025, acompañó a los autores en la presentación de esta interesante colección de novela histórica. L’Associació Literaria Libertània nació en marzo de 2023 con tres objetivos principales: la divulgación, la formación y el apoyo a la creación y edición de la obra literaria. Dos años después, la asociación ha editado ya varios libros y cuenta con diferentes colecciones de gran calidad.

“Decidimos poner nombre a nuestras colecciones y en el caso de novela histórica elegimos el de Xibrana, nombre medieval de Siurana (Tarragona), ubicada en las montañas de Prades, uno de los últimos bastiones árabes en Cataluña y pueblo vinculado con leyendas y tradiciones de la zona”, explicó Joaquim Micó, antes de ceder la palabra a Ángeles Gutiérrez-Lapi y Pedro Hache, autores de Esperanza y Sierra de Albarracín.

Esperanza, novela histórica y costumbrista, ópera prima de Ángeles Gutierréz-Lapi, es una historia real basada en hechos y personas reales “que solo he ficcionado en un 15% de lo que cuento”, confesó la autora. El lector encontrará drama, amor, amistad y resiliencia en una historia de gente corriente sin buenos ni malos, que abarca los cuarenta años más difíciles de nuestra historia reciente. La narración se inicia en Cádiz en 1919 y termina en Barcelona en 1958. “Mi intención ha sido preservar la memoria de lo que ocurrió en aquellos años, que recordemos lo que somos capaces de hacer contra “el otro”, el que no piensa como nosotros, para que no vuelva a suceder. Para mí, escribir esta historia es un acto de dignidad”, concluyó. Otra particularidad a resaltar de Esperanza es el lenguaje. La autora recomienda leer primero el “Addendo” de la obra, que es plurilingüe, con utilización del castellano, andaluz, catalán y panocho (el hablar murciano). “Con ello, pretendo poner en valor la variedad lingüística de nuestro país”, explicó.

Ángeles Gutiérrez-Lapi y Pedro Hache.

“Esperanza cuenta la historia de un hombre que murió por sus ideales y de su hija, una mujer adelantada a su tiempo que aceptó lo que le tocó vivir y que nunca perdió la esperanza en un futuro mejor”, expresó la autora. Manuel Lapi García, abuelo de Ángeles Gutiérrez-Lapi, nació en Cádiz. A los veinte años, en 1919, era un joven culto, amante de la reflexión y enemigo de los extremismos. Defensor de la cultura, que consideraba necesaria para forjar una sociedad más justa, se afilió al PSOE y llegó a ser secretario local de la UGT de Cádiz. Fue fusilado el 2 de agosto de 1936, a los pocos días de producirse el golpe de Estado, dejando huérfana a su hija, Ángeles, con solo diez años de edad. La vida de Ángeles Lapi Blandino estuvo marcada por la tragedia y las pérdidas durante la Guerra Civil y la larga posguerra, pero también por la amistad y el amor. La vida la acabaría llevando de su Cádiz natal a Barcelona, para trabajar como enfermera en el hospital recién inaugurado como Residencia Sanitaria Francisco Franco, más tarde Hospital Vall d’Hebron.

Para escribir Sierra de Albarracín, Pedro Hache explicó que “parte de los personajes existieron realmente y me he documentado mucho sobre cómo vivían los musulmanes, que ocuparon estas tierras durante cuatro siglos”. Los bereberes llegaron a Albarracín en 711 y permanecieron en el territorio hasta 1170, cuando Muhammad Ben Maridis, conocido como el Rey Lobo de Valencia, entregó la Taifa de Albarracín al noble cristiano Pedro Ruiz de Azagra. “También he querido recordar y hacer un homenaje a esta tierra donde pasé muchos veranos de mi infancia”, confesó el autor. La historia, con dos tramas temporales, pasa del Medievo a la actualidad cuando un joven abogado, cuyo padre es natural de Guadalaviar, investiga un hecho misterioso y descubre que quizás en las leyendas hay más realidad que fantasía.

Presentación en Cubelles de la Colección de novela histórica «Xibrana».

Nacido en Barcelona en 1963, Pedro Hache es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Miembro de la organización de los festivales de novela negra: Cubelles Noir y Farrera Negra, y del I Festival de novel·la histórica del Garraf, Canyelles Mil·lenària, también colabora con diversas asociaciones culturales. Amante y buen conocedor de la historia, en sus libros combina de forma magistral novela negra, thriller y relato histórico. Tras Sierra de Albarracín, su primera novela, que ya va por su segunda edición con l’Associació Literaria Libertània, ha publicado La señorita de la calle Avinyó, (2024, Editorial Distrito 93), un thriller histórico (este con tres tramas temporales que van desde el siglo X con la destrucción de Barcelona por Almanzor hasta la actualidad, pasando por los primeros años del siglo XX con un joven Pablo Picasso que empezaba su ascensión artística en la Barcelona de los años bohemios). Ambas novelas atraparán al lector desde la primera página.

Ángeles Gutiérrez-Lapi nació en Barcelona. Su pasión por la historia y la documentación antigua la llevaron a formarse en el ámbito de la genealogía y la paleografía, y en el año 2014 creó FILOGENEA, una web desde la que difundir sus hallazgos y realizar estudios de genealogía para terceros. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona, posee el primer ciclo de doctorado y varios posgrados. Publicó Joseph Robinette Biden y sus ancestros. Genealogía de un presidente y otras historias (2021) con la editorial Universo de Letras, obteniendo la Mención de Honor del International Latino Awards celebrado en Miami en 2022, en el apartado “Mejor libro a la historia familiar”. En 2025 da un giro a su actividad literaria con Esperanza, una novela histórica que debía “a mi madre y a mi abuelo, como homenaje a su memoria y a la de todos los que ya no están”.

Damos la bienvenida a la colección de novela histórica “Xibrana”, un nombre para recordar. ¡No os la perdáis!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.