Novela Negra novela policíaca Presentación libros

¡Retrato en blanco y negro de la Barcelona de posguerra!

Con Úna Fingal en la librería Barra / Llibre (Barcelona).

Esto es, principalmente, lo que nos muestra Sólo una extraña, novela negra de Úna Fingal, que nos cuenta una historia de ambición, venganza y traición ambientada en la Barcelona de la década de los cuarenta, durante los años más duros de la posguerra española. Un retrato de una ciudad en blanco y negro, inhóspita, oscura y triste, un lugar donde la mayoría de la población solo aspira a sobrevivir, mientras unos pocos poderosos se enriquecen a costa de la miseria de muchos. De cómo se gestó la historia y de la creación de sus personajes hablamos con la autora en la acogedora librería Barra / Llibre de Barcelona y terminamos con un sorteo-sorpresa y un brindis por la novela negra y la literatura en general. Fue el martes, 10 de junio.

Interior Librería Barra / Llibre.

La historia, que termina en 1962, arranca veinte años antes con la llegada de Rosalía a Barcelona procedente de Madrid en 1942. Viaja con su hija, Dolores, una niña de apenas dos años, pero ello no será obstáculo para esta mujer, joven, muy atractiva, inteligente y extremadamente ambiciosa, que tratará de asegurarse la vida de lujos que cree merecer, aunque tenga que ir dejando tras de sí un reguero de cadáveres. Sólo una extraña está escrita en primera persona, pero no por un único narrador. En tres partes bien diferenciadas, tres personajes nos cuentan la historia desde su particular punto de vista. En la primera parte, Rosalía es la narradora, la segunda da voz al inspector de policía Manuel Ramírez, de la Brigada Criminal, mientras que la tercera reserva una sorpresa al lector con un narrador que no desvelaremos, pero sí que ayudará a encajar todas las piezas del rompecabezas. “Es una historia que quería contar desde hace mucho tiempo, pero me costó mucho encontrar la voz narrativa, hasta que me decidí por la primera persona, con tres narradores diferentes”, explicó Úna Fingal.

Tres narradores, a cuál más interesante, pero Sólo una extraña es una novela coral con muchos más personajes y diálogos muy ingeniosos que incluyen el hablar caló (la lengua hablada por la comunidad gitana española). Además de Rosalia y el inspector Ramírez, el lector descubrirá a Matilde Gómez de Navas, actriz de teatro de madura belleza, que no se resigna al declive personal, las hermanas Ernestina y Mercedes Fabré, ancianas pertenecientes a una alta burguesía en proceso de extinción, el profesor Jürgen Von Richter, productor de cine de origen alemán, y muchos otros que transportarán al lector a una época no muy lejana, pero prácticamente desconocida por las nuevas generaciones.

Librería Barra / Llibre.

También desconocida y prácticamente irreconocible para los jóvenes de hoy es la Barcelona de 1942, una ciudad dominada por el estraperlo, la corrupción a gran escala y el miedo, y un nido de espías de ambos bandos combatientes. Todavía se libra la Segunda Guerra Mundial y no hay un claro vencedor. A través de la historia que nos cuenta en Sólo una extraña, Úna Fingal aborda otros temas candentes, como la situación de la mujer durante el franquismo, necesitada de autorización del padre, marido o tutor para realizar cualquier actividad económica, legal o cotidiana, así como el tráfico de niños y bebés y su “venta” a familias pudientes, una aberración que se prolongó hasta los años noventa del pasado siglo.

Firma de libros. Úna Fingal con Arturo Daussà.

Úna Fingal inventaba historias desde su más tierna infancia, incluso “antes de aprender caligrafía”. De formación audiovisual, fue actriz y creadora escénica durante veinte años hasta apartarse de los escenarios y platós para centrarse en su creación literaria a partir de 2016. Hasta la fecha, ha publicado, entre otras, las siguientes novelas: La canción del bardo (2016), En sueños fue (2019), Apágame (2020), La princesa de Whitechapel (2021), El diablo tiene nombre de mujer (2021), La última frontera (2021), y Tú, tan lejos (2023). Sólo una extraña, publicada en 2025 por Octubre Negro Ediciones, a medio camino entre novela histórica y novela negra, retrata en blanco y negro la Barcelona de unos años que no conviene olvidar.

¡No te la pierdas!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.