¡Granada Noir XI, misterio e intriga sin fin!

Granada Noir no afloja y celebró su XI edición del 2 al 9 de noviembre tal como nos tiene acostumbrados, con novela, cine, música, cerveza, gastronomía negra, entrega de premios, charlas en bibliotecas e institutos, y rutas literarias. Mucho Más Que Un Libro no faltó a la cita, aunque le fue imposible asistir a todos los actos programados. Disfrutamos, eso sí, de unos días intensos con gratos recuerdos, entre los que destacamos la entrega del XI Premio Granada Noir al guionista y escritor granadino Fernando Navarro, el VII Memorial Antonio Lozano al fotoperiodista Juan Ferreras, un emocionado homenaje a Paul Newman, uno de los grandes mitos del cine clásico, y el encuentro literario con autores en el ambiente acogedor de La Taberna de Kafka, sin olvidarnos de los Encuentros Especiales Cervezas Alhambra durante todos los días del festival en diferentes restaurantes y bares de la localidad.

Alguien podría preguntarse qué tiene que ver Paul Newman con un festival de novela negra. En el centenario de su nacimiento, Granada Noir ha querido recordar la aportación del actor al género negro con su papel protagonista en la película “Harper, investigador privado”, dirigida por Jack Smight. La película, rodada en 1966, está basada en la novela “The moving target / El blanco móvil” (1949), de Ross Macdonald (1915-1983), creador del detective privado Lew Archer, un investigador que es, a su vez, un homenaje a otros detectives de ficción como Philip Marlowe, el personaje nacido de la pluma de Raymond Chandler (1888-1959). Y, ¿por qué la cinta se tituló Harper, en lugar de Archer? “Uno de los motivos fue que Paul Newman quería que empezara por “H” porque la primera letra del título de dos películas anteriores que alcanzaron un notable éxito era precisamente la “H”, explicó Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario, en conversación con Jesús Lens.

El homenaje a Paul Newman no terminó con la proyección de “Harper, investigador privado”, el lunes 3 de noviembre. El sábado, 8, en el Auditorio Manuel de Falla, se celebró un concierto especial de la Banda Municipal de Música de Granada evocando algunas de las bandas sonoras más emblemáticas de su filmografía. Mención especial merece “Dos hombres y un destino” (1969) y “El golpe” (1973) ambas protagonizadas junto a Robert Redford, otro gran mito del cine clásico, recientemente fallecido y al que le unió una gran amistad. Además, descubrimos algunas particularidades poco conocidas del gran actor estadounidense, como que era daltónico, lo que le impidió servir como piloto en la Segunda Guerra Mundial, o que inició estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Kenyon para complacer a su padre y ponerse al frente del negocio familiar. Obviamente, no se graduó en Económicas y el destino le llevó al estudio de artes escénicas y, más tarde, al estrellato cinematográfico. También se recordó su faceta más humanitaria con la fundación del Centro Scott Newman, en memoria de su hijo Alan Scott Newman, fallecido por sobredosis en 1978, con el objetivo de ayudar a personas víctimas de adicción al alcohol y todo tipo de drogas. Y, entre otras obras, también creó una línea de productos alimenticios, Newman’s Own, con todos sus beneficios destinados a paliar la pobreza de los sectores más vulnerables de la sociedad. ¡Un gran tipo!

Pasamos a los premios otorgados en esta undécima edición de Granada Noir. El XI Premio Granada Noir fue para Fernando Navarro, guionista junto a Rafael Cobos de la película “Golpes”, recién estrenada en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, y autor de “Crisalida”, una novela oscura e impresionante que empieza en Granada y llevará al lector a recorrer las Alpujarras granadinas y Sierra Nevada. La entrega del VII Premio Memorial Antonio Lozano al fotoperiodista Juan Ferreras tuvo lugar el martes 4 en el Palacio de los Condes de Gabia en un emotivo acto donde se reconoció el compromiso humanista de Ferreras a lo largo de toda su vida profesional, desde sus inicios como un joven fotógrafo y agitador universitario (todavía en tiempos de la dictadura franquista) hasta su jubilación. “Mi cámara siempre ha estado al lado del débil”, expresó en conversación con Gustavo Gómez. ¡Un premio y reconocimiento muy merecido!

Entre las charlas y presentaciones a las que asistimos en Granada Noir, citaremos la conversación de Gustavo Bernal con los escritores cubanos Lorenzo Lunar y Rebeca Murga. Lunar ha sido recientemente galardonado con el prestigioso Premio L’H Confidencial por su novela “Cobre en la sangre”, mientras que Rebeca Murga, narradora, poeta, crítica literaria y promotora cultural, es autora de “Crimen sin castigo”, libro de relatos plagado de niños víctimas, y participó en la antología de relatos eróticos “Los extraños paraísos”. Seguimos con May R. Ayamonte, joven autora afincada en Granada, que nos habló de su última novela “Lo que oculta la noche”, una historia que transcurre entre La Habana (1987) y Granada (1990), donde una joven policía investigará la misteriosa muerte de una mujer, supuestamente asesinada por el diablo.

Otras obras presentadas en esta edición de Granada Noir: El otro mundo, novela gráfica de Joaquín Lopez Cruces y Enrique Bonet, que explora los límites entre realidad e imaginación; Amada Carlota, de Marta Robles, una historia sobre diferentes formas de violencia y manipulación ejercidas por hombres con poder sobre mujeres vulnerables; A la vista de todos, de Teresa Cardona, que nos plantea cuánto hay de real en la imagen que nos hacemos de las personas de nuestro entorno más cercano; Andalucía negra, que contiene la trilogía compuesta por Granada oscura, El mar de los olivos y El triángulo del sur, de Custodio Pérez, autor revelación del año que explicó la diferencia entre auto publicación y coedición, apostando decididamente por la auto publicación “porque te va a salir más barata”, afirmó. Custodio Pérez saltó a la fama tras su participación en el programa televisivo “La Revuelta”, con David Broncano. ¡Enhorabuena y a continuar!

Más obras: Asesinato en la Casa Rosa, de Arantza Portabales, sitúa la acción en 2020 en Loreilo, un pueblo pequeño, e inicia una saga al estilo “Agatha Christie” con crímenes familiares; Expediente Albertina, de Ioana Gruia, escritora nacida en Rumania, nos lleva a Bucarest en los últimos años de la dictadura de Ceaucescu, un país “donde la mitad del país delataba a la otra mitad”; El crimen de la alberca”, de Alfonso Salazar, nos traslada a la Granada del siglo XIX, una ciudad en ebullición, “íntimamente relacionada con el agua y con Don Alhambro, un personaje de ficción inventado por García Lorca”. Por último, citaremos Los crímenes del Retiro, de Pedro Herrasti, que introduce al lector en los barrios pobres del Madrid de 1900, donde Pío Baroja (por entonces, un joven médico) y Miguel Herranz, un personaje ficticio que ha combatido en Filipinas, unen fuerzas para desenmascarar a un escurridizo asesino en serie.

Al igual que Paul Newman, Cervezas Alhambra, patrocinador de Granada Noir, cumple cien años en 2025 y para celebrar la efeméride nada mejor que una cata maridada de Cervezas Alhambra, el viernes 7 de noviembre, en la fábrica de la marca, con un Beer Somelier especializado, tras la grabación de un podcast cultural dedicado a la cultura noir. Conducido por Jesús Lens, participaron en el podcast José Francisco Alonso, May R. Ayamonte, Arantza Portabales y Pedro Herrasti. ¡Todo fue genial! ¡Larga vida a Cervezas Alhambra!

Los Encuentros Especiales Cervezas Alhambra en bares y restaurantes emblemáticos de Granada, son uno de los rasgos distintivos de Granada Noir. Así, con una deliciosa tapa negra y una refrescante cerveza Alhambra, disfrutamos de las presentaciones de variadas novedades literarias: La mala hija, de Pedro Martí, en El bar de Eric; Tango del torturador arrepentido, de Carlos Salem, en Gastrobar El Rincón; Bacalo de Bilbao, de José Francisco Alonso, en el Restaurante Tendido 1; Muerte privada, de Juan Carlos Galindo, en Ruta del Azafrán, y La Capitana, de Susana Martín Gijón, en el Gran Café Bib-Rambla.

Mención aparte merece el Encuentro Literario y Gastronómico en La Taberna de Kafka, el sábado 8 de noviembre. Participaron Susana Martín Gijón, Juan Carlos Galindo y José Francisco Alonso, que no nos hablaron de sus libros, sino de autores que consideran significativos para el género negro. Susana Martín Gijón citó a Christine de Pizan, filosofa, poeta humanista y escritora francesa, considerada la precursora del feminismo occidental. Christine de Pizan nació en Venecia en 1364 y escribió “La ciudad de las damas” (1405). Fue una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer frente a la subordinación al hombre que marcaba la época que le tocó vivir. José Francisco Alonso se decantó por Andrea Camilleri y su personaje el comisario Salvo Montalbano, amante de la gastronomía y los vinos sicilianos. Por último, Juan Carlos Galindo eligió a Sue Grafton, autora clásica de novela negra estadounidense, creadora del personaje de la investigadora privada Kinsey Millhone, protagonista de la serie “El alfabeto del crimen”, que empezó con “A” de adulterio y finalizó con la letra “Y” de Yesterday. La muerte de la autora en 2017, a los setenta y siete años, impidió que pudiera terminar la serie con la letra “Z”.
Granada Noir, ya con once festivales en su haber, continúa haciendo historia. ¡Nuestra enhorabuena a todos los que lo hacen posible! ¡Nos vemos en 2026!