¡La cultura, gran triunfadora del Subur Negre Sitges 2024!
Subur Negre Sitges celebró su tercera edición del 22 al 24 de noviembre con gran éxito de público tras realizar un importante salto cualitativo de organización en aras de la cultura y el debate literario. En esta ocasión, las diferentes y variadas actividades transitaron por la acogedora Biblioteca modernista Santiago Rusiñol, el Centre Cultural Miramar y el Palau Maricel, uno de los edificios emblemáticos de Sitges, la Blanca Subur. El evento fue organizado por la Asociación Literaria Subur Negre, integrada por su presidente y comisario del festival, José Vaccaro Ruíz, Angelique Pfitzner, Una Fingal, Virginia Ferrer, María José García Molina y Susana Sosa Villafane. ¡Enhorabuena a todos por vuestra dedicación! ¡Todo fue genial!
El espléndido Saló d’Or del Palau Maricel, construido entre 1910 y 1918 por el arquitecto y artista Miquel Utrillo (1862-1934), fue el lugar elegido, la tarde del domingo 24, para la Gala entrega de premios a los ganadores de los tres concursos literarios convocados por el festival: I Concurso de relatos breves juveniles Subur Negre; I Premio de Novela Negra LGTBIQ+ y I Premio Subur Negre de Novela. Los jóvenes galardonados, muy emocionados al recibir este premio de creación literaria, son: Paula Botia, por “Una desaparició poc habitual”, en lengua catalana; Stefania Secara, por “A shady night”, primer premio en lengua inglesa, y Ainara Ulús, finalista por “Black pólice”, también en lengua inglesa; y Gabriel Ricou, por “El fantasma del campanario”, en lengua castellana. El Premio LGTBIQ+ se repartió ex aequo entre Fernando Carrasco Fernández por “El maestro de plumería” y Pedro Moret Vegas por “Siempre me llamaban Eve”. Por último, el Primer Premio Subur Negre de Novela fue para Miguel Andrés Calle Sempere por “La ogresa de Reading”, sin olvidar la novela finalista, “Sonetos de vino y sangre”, de José Luis Alcañíz Domínguez. Desde Mucho Más Que Un libro felicitamos a todos los premiados y animamos a los más jóvenes a continuar por el siempre apasionante camino de la creación literaria.
Tras la emotiva entrega de premios, llegó el broche de oro para clausurar el festival con el coloquio entre Euprepio Padula y Monica Gallardo, acompañados por José Vaccaro, para debatir sobre “Pasado, presente y futuro de la novela negra”. Ante un público entregado, ambos coincidieron en señalar “el buen momento que vive la novela negra”, así como la necesidad de “llegar al público joven”, hoy más interesado en conseguir “likes” para sus publicaciones en redes sociales” que en disfrutar de la lectura. A la pregunta que flotaba en el ambiente “¿Qué podemos hacer?” respondieron con variadas propuestas. Entre ellas, destacamos: “colegios e institutos deberían instaurar una hora semanal (mínima) dedicada a la lectura; los programas de True Crime (con mucha aceptación entre los jóvenes) deberían reservar unos minutos para la presentación de novedades literarias; sería deseable que los medios de titularidad pública promovieran más la cultura y que las diferentes administraciones favorecieran la organización de eventos culturales. Tras el debate, solo quedaba brindar por el futuro del Festival Subur Negre Sitges con una copa del delicioso vino tinto Escritor, D.O. Ribera del Duero, cortesía de la escritora y emprendedora Claudia Girón.
Pero antes de llegar a los últimos actos del festival en el incomparable marco del Saló d’Or del Palau Maricel, Subur Negre Sitges 2024 obsequió a lectores y escritores con tres días colmados de literatura, con mesas redondas para debatir temas de actualidad, y atractivas actividades complementarias. Nos referimos a los Talleres 1 (“Los diálogos en la novela negra”) y 2 (“Los muertos no sangran”), impartidos por el escritor Lluis Estragués en la Biblioteca Santiago Rusiñol, y el “Tour Nocturno Sitges misterioso e insólito, a cargo del periodista y guía oficial de turismo de la Generalitat, Carlos Mesa. Un paseo para descubrir los enigmas históricos y los mitos ocultos en la maravillosa villa costera de Sitges.
El festival arrancó la mañana del viernes 22 de noviembre en la Biblioteca Santiago Rusiñol, tras la bienvenida de la propia biblioteca, Albert Oliver-Rodés, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sitges y José Vaccaro, comisario de Subur Negre Sitges. La primera mesa redonda fue un “Paseo por la actualidad de la novela negra y las novedades literarias de proximidad”. Participaron Ramon Valls (Vaig sentir trucar el timbre), Montse Ríos (Nacer en Puerto Lleras), Xavier Borrell (Contrición) y Maria Rosa Nogué (Codi 60 a la Pasifae). Moderó el debate Vicente Corachán, (¿Qué harías tú?) escritor y comisario de Sant Boi Negre. Los ponentes nos descubrieron parte del argumento de sus novelas y coincidieron en resaltar la importancia de los festivales culturales “porque ayudan a difundir las obras literarias y las acercan a los lectores, aunque cada uno cuenta con su propia idiosincrasia”.
“La maldad es lo único que unifica la novela negra”, apreció José Vaccaro, moderador de la mesa redonda que debatió sobre “Corrientes y modas de la novela negra contemporánea”, con Xavier Lahoz (Cambra sense finestres), María José García Molina (La música del destino), Eduardo Oller (Dos horas), Una Fingal (Tú, tan lejos) y Nil Kandel (Les flames de l’odi). La maldad unifica, sí, pero las tendencias en la novela negra han cambiado desde que Edgar Allan Poe publicó Los crímenes de la calle Morgue en 1841, aunque para Eduardo Oller, la primera trama policíaca negra de la historia se remonta a muchos siglos atrás, con “Edipo Rey”, de Sófocles, escrita hacia 430 a.C. Esta tragedia griega cuenta la desgraciada historia de Edipo, rey de Tebas, que, sin saberlo, mata a su padre para casarse con su madre ¡Difícil de superar! Sobre las tendencias actuales en la novela negra, destacaríamos el mayor protagonismo de la mujer, sea como inspectora de policía, periodista o, incluso, asesina, así como las tramas basadas en el auge de las nuevas tecnologías y en la maldad que se esconde en la “Darknet” o Internet oscuro.
La primera jornada de esta tercera edición de Subur Negre Sitges finalizó con una animada tertulia literaria en la misma Biblioteca Santiago Rusiñol, con Josep Anton Trepat, Rosa Querol, coordinadora de la Web Mucho Más Que Un Libro, y los miembros de los Clubs de Lectura Negra de Sitges Luna Negra 1 y 2. Fue una tertulia enriquecedora en la que los participantes descubrieron sus autores y novelas favoritas. Henning Mankell, Andreu Martín, Jo Nesbø, Truman Capote y Elia Barceló fueron algunos de los escritores citados en esta reunión de lectores “adictos” al género negro. A destacar “La palabra”, novela de Irving Wallace (1916-1990) publicada en 1972 y adaptada como miniserie de TV en 1978. Para José Vaccaro, “la mejor novela que he leído”.
¿Qué os motiva para escribir novela negra? Pregunta planteada en la mesa redonda “El auge actual de la novela negra femenina” al iniciar la segunda jornada del Subur Negre Sitges en el Centre Cultural Miramar. “Sentirme libre, explicar lo que ocurre en el mundo, denunciar todo lo que es denunciable en la sociedad, romper el estereotipo de la mujer víctima o femme fatale, contribuir a reivindicar y defender derechos para la mujer…” Todo esto y mucho más apuntaron las escritoras participantes: Lluna Vicens (El habitáculo, Allí donde los árboles tocan el cielo), Angelique Pfitzner (Matilde, Compulsiva obsesión), Una Fingal (Tú, tan lejos), Montse Ríos (Nacer en Puerto Lleras, Alrededor de la mente) y Almudena Almagro (Esfera blanca) ¡Un inicio de jornada espectacular!
“Sacar a la luz las injusticias para tratar de llegar a un mundo mejor” es el principal “Reto de la novela negra ante los nuevos conflictos globales”, segunda mesa redonda del sábado 23 de noviembre, moderada por Angelique Pfitzner.
En la actualidad se libran guerras muy próximas y sangrientas, caso, por ejemplo, de Gaza, Ucrania y muchos países de África, “y las novelas irán recogiendo estos conflictos, así como el actual ascenso de la ultraderecha y el racismo en las sociedades desarrolladas”, coincidieron los ponentes: Pedro Hache (La señorita de la calle Avinyó), José Vaccaro (Pigmalión 2.0), J.D. Álvarez (editor) y Joaquim Micó (Mai no hem tingut París). J.D. Álvarez confesó no recibir obras de autores españoles que “traten temas político-globales” y subrayó la revolución que implica la irrupción de la IA en nuestro modo de entender el mundo. ¿Qué decir de la Darknet, donde se esconde la delincuencia más abyecta y la impunidad en su grado máximo? Pues, de ello tratan las últimas novelas de Joaquim Micó (Mai no hem tingut París) y José Vaccaro (Pigmalión 2.0). Al término del festival, Subur Negre Sitges subscribió un Manifiesto por la paz y el cese de las guerras y contra toda violencia de género.
“Escribo sobre el ser humano. Me fascina que seamos capaces de lo mejor y de lo peor”, confesó Graziella Moreno (Los animales de ciudad no lloran) en la mesa redonda que, moderada por Virginia Ferrer, indagó en “los motivos de los autores para escribir novela negra”. Estos son diversos, desde “hacer un homenaje al mundo que está desapareciendo y sacar a la luz el lado oscuro de los años cincuenta y sesenta”, de Àngels Dalmau (Vinyes de sang), hasta “para transmitir emociones y sentimientos”, de José Luis Muñoz (Los infiernos), pasando por el interés por mostrar “la parte consciente e inconsciente del ser humano” de Luis Estragués (Caso Sombra) y la denuncia de la perversidad que se esconde en la Darknet , “donde se halla el 80 por cien de todo lo que se busca en Internet”, de José Vaccaro (Pigmalión 2.0).
¿Es una batalla perdida tratar de inculcar en los jóvenes el placer de la lectura en una época marcada por “el postureo” y la pugna por conseguir “likes” en las redes sociales? No lo creen así Xavier Vernetta (Qui em vol fer mal?), Maria Rosa Nogué (La noia del TR) i Joaquim Micó (Qualsevol nit pot sortir el sol), junto con la joven Mixa, booktuber, bloguera literaria y dinamizadora cultural, que actuó como moderadora. Todos coincidieron en afirmar que “es un mito que los jóvenes no leen, les atrae la intriga y el misterio y la novela para el público juvenil es necesaria porque no pueden pasar directamente del cuento infantil a una novela para adultos, tipo Mirall trencat, de Mercè Rodoreda”.
También los jóvenes fueron protagonistas el domingo 24 en el Centro Cultural Miramar. “Menores: víctimas y verdugos en la realidad y en la ficción” fue el título de la primera mesa redonda del día que moderó Virginia Ferrer y que inició un controvertido debate entre los participantes. Claudia Girón (La joven funcionaria de prisiones, No deben morir), Susana Jiménez (Más allá de la herida), Violeida Sánchez (Insomnes), Joaquim Martín (Inspector de Policía) y Damián Ruiz (En la planta 46) ofrecieron interesantes puntos de vista sobre un tema que siempre despierta interés por las consecuencias psicológicas que el maltrato, abuso o la sobreprotección en la infancia pueden provocar en la vida adulta. Se habló de los cuentos infantiles en los que los niños son víctimas (Caperucita Roja, Hansel y Gretel, La bella durmiente, La Cenicienta…), también de la diferencia entre sociopatía y psicopatía, de las mujeres tratadas de histeria por haber sufrido abusos infantiles por parte de familiares, de los niños crueles (que también los hay), de los narcisistas primarios y secundarios, de la diferencia entre rebeldía y conducta antisocial… El tema da para mucho.
“La intención que hay detrás de la novela es lo que la convierte en LGTBIQ+, no la orientación sexual de los personajes”, aclaró Prado G. Velázquez (En blanco y negro) en la mesa redonda que debatió la existencia o no de Novela Negra LGTBIQ+ Compartieron mesa redonda con Velázquez, Miguel Ángel Sanjuan (Madame Infierno) y Nacho Zubizarreta (Ni un instante de paz) acompañados por el comisario de Subur Negre Sitges, José Vaccaro. Se trata de utilizar la ficción“ para superar los prejuicios y los estereotipos sobre el colectivo que todavía están vigentes”, expresaron los ponentes. De todas formas, algo hemos avanzado respecto a décadas pasadas, cuando se consideraba que las personas LGTBIQ+ que aparecían en las novelas “no eran de fiar”, confesó Nacho Zubizarreta.
La cultura, enemiga acérrima de la ignorancia y la intransigencia, fue la gran triunfadora en esta III edición de Subur Negre Sitges, un festival que ya es uno de los referentes del género negro en nuestro país. ¡Nuestra enhorabuena a todos los que lo han hecho posible!
¡Muy buena y completa crónica!
Muchas gracias, Eduardo.