¡Última llamada en la biblioteca!

El martes 18 de marzo, el club de lectura de novela negra de la Biblioteca Pare Miquel d’Esplugues, coordinado por el escritor Jordi Macarulla, se reunió con Empar Fernández, una de las escritoras más prolíficas y premiadas de Cataluña. En principio, se trataba de comentar e intercambiar opiniones sobre La última llamada, segunda novela de la “Trilogía de la culpa”, integrada por La mujer que no bajó del avión, La última llamada y Maldita verdad, pero acabamos hablando de la obra completa y de la forma de escribir de la autora.
La última llamada está inspirada en un crimen real: la desaparición de una joven de dieciséis años en Cornellá de Llobregat, uno de los municipios que conforman el antaño llamado “cinturón rojo de Barcelona”. Ocurrió en 1997 y es uno de tantos casos que quedan sin resolver, hasta hoy. “La desaparición de un familiar (un hijo, un hermano) es muy duro para los que quedan. Cuando acontece la muerte de un ser querido se desencadena un proceso de duelo por nuestra pérdida, pero en una desaparición no descansas nunca”, expresó Empar Fernández. Otro “mecanismo” que suele aparecer es la sensación de culpabilidad. En esta segunda novela de la Trilogía de la culpa, ésta está focalizada en el padre de la joven desaparecida, que no respondió a una última llamada de su hija. Tres años después, la culpa le corroe, se refugia en el alcohol e, incluso, llevado por la desesperación, contacta con una vidente que asegura poder contactar con el más allá. “Todos lo haríamos en un caso así”, opinaron varios miembros del club de lectura.
Empar Fernández inició su producción literaria hace más de veinte años. Ha cultivado diversos géneros, desde novela negro-criminal hasta novela histórica, pasando por novela juvenil, relatos breves y obra satírica, esta última escrita a cuatro manos con Judith Pujadó (30,40 y la edad amarga (2004) y Planeta ESO (2002), ganadora del Premio Pere Quart de Humor y Sátira. Sobre escribir a cuatro manos, destacó la colaboración con Pablo Bonell Goytisolo en la serie policiaca protagonizada por el subinspector Santiago Escalona (Las cosas de la muerte, 2006; Mala sangre, 2007; Un mal día para morir, 2009, y Líbranos del mal, 2020), aunque suele ser más lento y dificultoso que la escritura individual. “Hay que ponerse de acuerdo y es más complicado, pero no deja de ser satisfactorio”, expresó.

¿Cómo escribe Empar Fernández? A esta pregunta formulada por Jordi Macarulla, la autora reveló que escribe cada día, “después de tomar un café y leer el periódico –siempre en papel- durante una hora y media o dos. No planifico, parto de un personaje o alguna noticia que me ha llamado la atención y, desde el principio, sé dónde quiero llegar, pero no cómo llegaré”. Fernández añadió que “escribir novela negra es bueno para mi salud mental y no necesito hacer mucho trabajo previo de documentación, al contrario de cuando se trata de escribir una novela histórica, como La epidemia de la primavera (2018), nominada al Premio Espartaco de Novela Histórica otorgado por la Semana Negra de Gijon, y Hotel Lutecia (2017). “He de confesar que para escribir novela histórica necesito que haya alguna noticia que me interese mucho”, admitió la autora.
Tras la experiencia de escribir una serie de novela negra a cuatro manos con Pablo Bonell Goytisolo, Empar Fernández decidió iniciar su propia serie, protagonizada por el inspector Mauricio Tedesco. “Se trata de una persona normal, de mediana edad, buen tipo, con sus alegrías y tristezas, y muy observador. No domina la tecnología –igual que yo-, pero uno de sus colaboradores es un crack”. La serie del inspector Tedesco cuenta ya con tres títulos: Será nuestro secreto (2022), El miedo en el cuerpo (2023) y El instante en que se encienden las farolas (2025), y esto es solo el principio.

“No me atrae la novela vertiginosa, de mucha acción, sino la que trabaja más los personajes. De la novela negra me interesa más el “porqué pasan las cosas” que el hecho en sí. Me interesan mucho hablar de los trastornos y las enfermedades mentales y esto lo reflejo en mis libros”, declaró.
Empar Fernández ha sido galardonada con diversos premios por su obra literaria. De los más recientes, destacamos el IV Premio Memorial Antonio Lozano 2022 por su novela Será nuestro secreto en la octava edición del festival Granada Noir y el premio BMB2025 a toda una trayectoria literaria que le será entregado en el próximo Festival de gènere negre de la Val d’Aran, Black Mountain Bossòst.