Festivales género negro Premios Premios novela negra

¡Los Premios en la XXXVII Semana Negra de Gijón!

La XXXVII edición de la Semana Negra de Gijón, el decano de los festivales “negros” en nuestro país, arrancó el 5 de julio, con sus exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas, conciertos y poesía en acción, y se prolongará hasta el próximo domingo, 14 de julio. No nos olvidamos de la entrega de los diferentes premios que otorgará el festival, el viernes 12 en el Museo del Ferrocarril. Mucho Más Que Un Libro os recuerda las obras elegidas para optar al Premio Dashiell Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en 2023, al Rodolfo Walsh a la mejor obra de tema criminal de no ficción y al Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro. ¡Vamos allá!

Las cinco novelas finalistas para el Dashiell Hammett son: Yo que fui un perro, de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg); Púa, de Lorenzo Silva (Destino); Buenos tiempos, de Victoria González Torralba (Siruela); El miedo en el cuerpo, de Empar Fernández (Alrevés) y Narcopiso, de Paco Gómez Escribano (Alrevés). Para el Rodolfo Walsh, las finalistas son: Muertes nada accidentales, de Paz Velasco de la Fuente (Rosamerón); El holandés, de Elisa Ferrer (Tusquets); Una hojarasca de cadáveres, de Mariano Sánchez Soler (Alrevés); Hiroshima. Testimonios de los últimos supervivientes, de Agustín Rivera (Kailas) y Los de Bilbao nacen donde quieren, de María Larrea (Alianza). Finalmente, tenemos las obras que optan al Memorial Silverio Cañada: Llevar en la piel, de Antonia Lassa (Nocturna); Valencia Roja, de Ana Martínez Muñoz (Alfaguara); Hontoria, de Juan Carlos Galindo (Salamandra); Un crimen en línea recta, de Fermín Goñi (Fondo de Cultura Económica) y Asesinato en el bosque de La Habana, de Rigoberto Menéndez Paredes (Atlantis).

Yo que fui un perro, de Antonio Soler, desentraña el funcionamiento de la mente de un manipulador, el germen de un maltratador que, basándose en un proceso de falsa lógica, se atribuye derechos que según su opinión se deben a valores universales y que en realidad solo responden a su propio y obsesivo criterio. Un joven estudiante de medicina escribe un diario y el eje de ese diario es su novia. Desde su casa, el futuro médico ve la casa de ella. Siempre vigilada. Analizada minuciosamente, en cada uno de sus gestos, en sus salidas de casa, sola o con amigas, en cada vestido que se pone, y que provoca ira, celos o complacencia en el protagonista.

Púa, de Lorenzo Silva, es un thriller magistral sobre la condición humana, la guerra sucia y sus consecuencias. Púa es el nombre en clave de un antiguo agente secreto. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista, pero el tiempo ha pasado y no todo salió bien. Inesperadamente, Púa recibirá un mensaje desesperado de un antiguo camarada que le pide ayuda para una misión muy personal que él ya no puede asumir.

Buenos tiempos, de Victoria González Torralba, IV Premio Paco Camarasa de Novela Negra, transporta al lector a la España de los años 70, en pleno despertar turístico. Laura, la protagonista, vive con sus tíos en un pueblo de la costa mediterránea. Todo en el destino de la joven parece ya trazado, hasta que una madrugada, mientras pesca con Juan Sil, un tipo oscuro y voluble, rescata del mar la pierna de un cadáver. A raíz del siniestro hallazgo, Laura se verá envuelta en un misterio y sobre ella recaerá también la responsabilidad de resolverlo.

Segundo caso para el inspector Mauticio Tedesco en El miedo en el cuerpo, de Empar Fernández. Un niño juega en un parque del centro de Barcelona dando patadas a un balón. En un descuido de su madre, el niño desaparece. ¿Dónde ha ido? ¿Se ha perdido o se lo ha llevado alguien? Sus padres están muy nerviosos porque el niño, Daniel, es autista y, por tanto, carece de las herramientas que tal vez otros niños tendrían para pedir ayuda en una ciudad populosa a veces indiferente, a veces al acecho y casi siempre llena de peligros. Muy pronto, el inspector Tedesco seguirá la pista del niño perdido en un caso que lo enfrentará a una trama criminal organizada responsable de más secuestros infantiles.

Narcopiso, de Paco Gómez Escribano, es una novela negra ambientada en un barrio cualquiera. El Pirri pasa la mayoría de su tiempo en el bar del Julito, un ecosistema en el que el mismísimo Bukowski no habría desentonado, haciendo crucigramas y leyendo novelas negras. Un día, los vecinos de un inmueble cercano, hartos de pedir ayuda a la Policía, recurren al Perla para ver si él puede desalojar a los camellos de un “narcopiso” que han montado en su comunidad. El Perla, que sabe que contará con la ayuda del Araña, pedirá ayuda al Pirri, que intentará tomar una decisión consensuada con el Tijeras. A partir de aquí, la historia tomará un camino desconocido para todos.

Muertes nada accidentales, de Paz Velasco de la Fuente, una de las finalistas al Premio Rodolfo Walsh, nos cuenta diez casos de crímenes reales como si se tratara de una historia de ficción en la que la autora intenta comprender al asesino y sus motivos para matar. Diez casos de asesinatos cometidos por ocho hombres y dos mujeres, que nos revelan un decálogo de motivos para matar: la soledad, la violencia del incel, el placer de matar, el amor mal entendido, la envidia, la obsesión y el fetichismo, y un largo etcétera.

El holandés, de Elisa Ferrer, transporta al lector al Benidorm de finales de los años ochenta. Un hombre obsesionado con lucrarse con la venta del último solar disponible en primera línea de mar vende un terreno que no le pertenece. Consigue engatusar a un inversor y se embolsa cuatrocientos millones de pesetas. Fue la mayor estafa cometida en la ciudad alicantina. El estafador, conocido con el nombre de Rafael, fue apodado por la prensa local como el Rey de los Bajos Fondos.

Una hojarasca de cadáveres, de Mariano Sánchez Soler, desgrana algunos crímenes que fueron noticia en la España posfranquista y que el autor siguió como periodista de investigación. Nos referimos al asesinato de Yolanda González, de los marqueses de Urquijo, a la desaparición de El Nani, al parricidio de la Dulce Neus, al infanticidio de Paquito Reyes, al atentado racista contra Lucrecia Pérez, a la secta montañera Edelweiss… El corazón humano es un misterio y el cerebro un infierno.

Hiroshima. Testimonios de los últimos supervivientes, de Agustín Rivera, es una crónica de los hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, dos de los acontecimientos más impactantes del siglo XX. A través de entrevistas, el autor recoge las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre: el dolor, las secuelas e incluso el sentimiento de culpa por no haber podido ayudar a otros afectados en peor situación. Para no olvidar.

Los de Bilbao nacen donde quieren, de María Larrea, narra una historia sobre adopciones ilegales. En junio de 1943 una prostituta de Bilbao deja al cuidado de unos jesuitas a su hijo recién nacido. Poco tiempo después, en Galicia, una mujer da a luz a una niña y la abandona en un convento. Con este punto de partida, la autora recorre hacia atrás una complicada historia familiar que la lleva a Bilbao, la ciudad donde se encuentran las claves de sus orígenes.

Llegamos a las novelas que optan al Premio Memorial Silverio Cañada con Llevar en la piel, de Antonia Lassa. Una anciana millonaria aparece brutalmente asesinada en Biarritz, en un apartamento decadente que ella misma había alquilado. La policía de Biarritz se encarga del caso, pero hay alguien más interesado en descifrar el misterio. Se trata del excéntrico detective privado Albert Larten, un apasionado de los vinos que hará sus propias indagaciones por la geografía francesa con la minuciosidad de un catador.

Valencia Roja, de Ana Martínez Muñoz, nos presenta a Nela Ferrer, nombrada recientemente jefa del Grupo de Homicidios de Valencia. Recientemente llegada de Madrid deberá investigar el asesinato de Miguel Murillo, afamado productor y director de cine para adultos, hallado muerto durante la celebración del festival Valencia Roja, el primer evento dedicado a la industria del sexo en la ciudad bajo el lema «El porno es cultura». La grotesca puesta en escena hace pensar en una venganza y el entorno de la pornografía teme que sus secretos más turbios vean la luz.

En Hontoria, ópera prima de Juan Carlos Galindo, un joven periodista de sucesos, Jean Ezequiel, investiga el salvaje asesinato de tres miembros de una familia en Hontoria, una pequeña localidad de la provincia de Segovia. A base de horas de trabajo, alguna fuente anónima y la ayuda de su círculo íntimo, Ezequiel irá acercándose a la resolución del triple crimen y desenredando una tupida maraña de silencios e intereses creados entre las altas esferas de la sociedad segoviana. Mientras, su entorno laboral y familiar se verá sometido a fuertes tensiones.

Un crimen en línea recta, de Fermín Goñi, nos presenta a Marta MacDonald, una economista madrileña afincada en Londres desde hace casi veinte años, que decide dar un giro a su vida tras la repentina muerte de su padre. Junto a su hija Laura, Marta se trasladará a una urbanización de lujo (la For) diseñada y proyectada por su propio padre y construida en Majadahonda, ciudad cercana a Madrid. Pero Marta empieza a sospechar que su padre no falleció de muerte natural y lo que se suponía que iba a ser una nueva vida en el chalé familiar, en un paraje idílico, se convierte en una concatenación de sobresaltos y hechos extraños.

Asesinato en el bosque de La Habana, de Rigoberto Menéndez, cierra la lista de las novelas nominadas al Premio Memorial Silverio Cañada. Corre el año 1947 en una Habana poblada por inmigrantes de todos los puntos cardinales. Unos pescadores descubren en el río Almendares un cadáver sin cabeza y cerca de él, un fragmento de papel con letras en árabe. El detective privado Marcelo Gorayeb investigará, junto con la policía, para desentrañar el enigma.

¡Suerte a todos!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.