¡Objetivo: sobrevivir!

Tras la cruenta Guerra Civil que asoló España de 1936 a 1939, llegó una larga posguerra donde los poderosos mandaban y se enriquecían mientras la gente corriente trataba de sobrevivir y olvidar. En Sólo una extraña, novela de Úna Fingal, la autora nos cuenta la historia de Rosalía, una mujer que llega a Barcelona procedente de Madrid en la década de los cuarenta. Es sólo una extraña en una ciudad inhóspita, pero tratará de asegurarse una buena vida por los medios que sean. De la trama, los personajes y el desarrollo de la historia hablamos en el Cafè de L’Òpera, uno de los locales más antiguos y emblemáticos de la Ciudad Condal. Fue el jueves, 10 de abril. ¡Lo pasamos muy bien!
Acompañada de los también escritores Angelique Pfitzner y José Vaccaro, Úna Fingal explicó que se considera escritora, pero no de un género determinado. “He escrito novela romántica, histórica y de lo que me motiva. No creo que Sólo una extraña sea una novela negra, aunque sí es bastante oscura”, confesó. Angelique Pfitzner quiso destacar la riqueza de los diálogos “que tienen mucha fuerza, lo que es fundamental” y José Vaccaro subrayó las tres cosas importantes en una novela: personajes, trama y narrador, y la dificultad de que el narrador sea uno de los personajes.
Será muy difícil, pero en Sólo una extraña, el lector encontrará a dos protagonistas narrando la historia en primera persona. La acción se sitúa entre los años cuarenta y sesenta del pasado siglo, en plena dictadura franquista, y se divide en tres partes. En la primera, es una mujer, Rosalia, quien nos cuenta su versión, mientras que, en la segunda, “el narrador es un policía que nos aclara lo que ha explicado la primera narradora. En la tercera y última parte, un narrador externo acaba de encajar todo el rompecabezas. El narrador omnisciente es el que lo sabe todo, al contrario que los narradores en primera persona”, expresó la autora.

Sólo una extraña transportará al lector a la Barcelona de posguerra, una ciudad derrotada, repleta de nazis y espías de ambos bandos, y dominada por el estraperlo, la corrupción y el miedo. Y también hace hincapié en la situación de la mujer durante el franquismo. Tratada permanentemente como menor de edad, no podía hacer nada sin autorización del padre o del marido. Una época oscura de nuestro pasado reciente que no conviene olvidar.
Úna Fingal confiesa que le atrae la novela histórica “porque me gusta investigar y documentarme y siempre aprendes cosas”, como es el caso de Sólo una extraña, pero la autora ya se inventaba historias en su más tierna infancia, incluso “antes de aprender caligrafía”. De formación audiovisual, también cursó estudios de Filosofía en la Universidad. Laboralmente fue actriz y creadora escénica durante veinte años hasta apartarse definitivamente de los escenarios y platós para centrarse en su creación literaria, a partir de 2016. Hasta la fecha, ha publicado, entre otras, las siguientes novelas: La canción del bardo (2016), En sueños fue (2019), Apágame (2020), La princesa de Whitechapel (2021), El diablo tiene nombre de mujer (2021), La última frontera (2021), y Tú, tan lejos (2023). Sólo una extraña, publicada en 2025 por Octubre Negro Ediciones, a medio camino entre novela histórica y novela negra, narra una época oscura de nuestra historia reciente, cuando el principal objetivo de la mayoría de la población era sobrevivir.
¡No os la perdáis!