¿Qué se esconde en la “Darknet”?
“En la “Darknet” o Internet oscuro podemos encontrar las atrocidades más espantosas, desde portales para abusar sexualmente de niños, incluso bebés, sexo con personas amputadas, canibalismo, narcotráfico, sicarios…y todo esto contando con la más absoluta impunidad”, denunció José Vaccaro Ruíz, autor de la novela negra “Pigmalión 2.0”. De esa maldad sin límites tan difícil de detectar y castigar, hablamos con el autor en la librería La Conxita, en el barcelonés barrio de Sants. Fue el martes, 10 de diciembre.
El mito de Pigmalión, rey de Chipre, forma parte de la mitología griega y cuenta la historia de un rey que se obsesiona con encontrar a la mujer perfecta para compartir su vida. “Pigmalión es la imagen del placer onanista y masturbador más deshumanizado y egoísta”, advirtió José Vaccaro. Desesperado por la imposibilidad de hallar su ideal femenino en ninguna mujer de carne y hueso, nuestro Pigmalión decidió modelarla en estatua de mármol. Se enamoró de una de sus esculturas, a la que llamó Galatea. Cuenta la leyenda que, Afrodita, diosa del amor, conmovida por el deseo del rey, convirtió a Galatea en humana.
Pero el Pigmalión 2.0 de José Vaccaro Ruíz lleva al límite la perversidad que se esconde en el deseo imposible de moldear a la “mujer perfecta”. El lector descubrirá el origen del mal en el primer capítulo de esta novela tan negra, octava de la serie de Juan Jover, antiguo “conseguidor” de acuerdos entre administraciones públicas y empresas privadas, reconvertido en investigador privado. “Deseaba volver a reencontrarme con Juan Jover que, de alguna forma, es un reflejo de mí mismo y, a la vez, mostrar cómo va evolucionando con el paso de los años, sus experiencias vitales y los cambios en la sociedad”, confesó el autor.
Tras este primer capítulo, la trama de Pigmalión 2.0 nos llevará hasta una fosa de Viladecans, en el extrarradio de Barcelona, donde aparecen los cadáveres de seis mujeres enterradas en cal viva. No existía ninguna relación entre ellas, pero todas habían desaparecido años atrás sin dejar rastro y, a pesar de las investigaciones policiales, nunca fueron encontradas. El padre de una de ellas, Verónica Salvatierra, se pondrá en contacto con el detective privado Juan Jover con el encargo de averiguar quién secuestró a su hija y porque la asesinó. Junto a sus amigos y compañeros de viaje: Puri, su secretaria-amante, Zacarias y Benavides (guardias civiles) y Gabriel Cerón, ex policía franquista, alias el Pichabrava, Juan Jover llegará hasta la “Darknet”.
Y es en la “Darknet” donde se esconde “el Torso”, el asesino en serie imitador de Pigmalión, y es en esa red oscura donde el siniestro personaje busca y encuentra “inspiración” para dar rienda suelta a su maldad. Será el Pichabrava, casi octogenario y ya jubilado de “encuentros amatorios”, inmerso en un proyecto para escribir un libro sobre las diferentes “revoluciones sexuales”, quien se introducirá primero en la “darknet” en busca de documentación para su obra. “Encontrará lo más ignominioso que puede llegar a imaginar una mente humana, con el único requisito de contar con el dinero suficiente para satisfacer el deseo más abominable”, advirtió José Vaccaro.
Pese a la negritud de la historia que nos cuenta José Vaccaro en Pigmalión 2.0, la investigación que llevan a cabo Juan Jover y sus colaboradores nos aporta la dosis de humor imprescindible para no caer en el pozo de la desesperación ante tanta crueldad. Las pesquisas de los “cinco magníficos” avanza a trancas y barrancas, casi a ciegas ante el anonimato inherente a la utilización con fines inconfesables de las redes sociales. “En las novelas tiene que haber una variedad de sentimientos y situaciones. No todo ha de ser trágico. Además, en Pigmalión 2.0, el humor ofrece un respiro al lector, en medio de tanta crueldad”, reveló.
José Vaccaro Ruiz nació en Barcelona y es abogado, arquitecto y escritor. Fue galardonado con el Premio Isla de las Letras 2010 por su primera novela, Ángeles Negros, protagonizada por el desencantado investigador privado Juan Jover. Tras esta primera obra publicó La Vía Láctea, La Granja, Catalonia Paradís, Tablas, El Invitado de Nunca Jamás (todas con Juan Jover) y No dar papaya. Conjura Gaudí, publicada a finales de 2016, alerta sobre un posible atentado contra la Sagrada Familia de Barcelona. Relatos de 4 filos (2017), su primer libro de relatos, es una antología de veintisiete historias negras que abarcan una amplia variedad de temas. Con ¿Dónde estás corazón? (2018) retoma la serie de Juan Jover. En 2019, publica El Negro, el Nano, la Muerte, una novela sin Juan Jover, con denuncia el robo de bebés y niños durante el franquismo. En 2023 publica Hoy, cuando todo es invierno, un libro de poemas que responden a las experiencias ocurridas a lo largo de su vida. Además, forma parte del colectivo de escritores “Lee o muere”, es comisario del Festival Literario de Novela Subur Negre Sitges, que ya va por su tercera edición, y ha participado con relatos cortos en varias antologías de relatos de género negro.
Con Pigmalión 2.0, octava novela de la serie de Juan Jover, el autor nos descubre los horrores ocultos en la abominable red oscura de Internet, la “Darknet”. ¡No te la pierdas!