Festivales género negro

¡Último sábado de mayo en El Segre de Negre!

El Segre de Negre celebró su IX Festival de Novel·la Negra i Criminal de Lleida el último fin de semana de mayo con una ruta teatralizada, homenaje a Boris Vian, entrega del Premi a la Trajectoria Literària a Ferran Torrent, actividades familiares, Podcast en directo, charlas, mesas redondas y presentación de novedades literarias. Un calor bochornoso más acorde con la canícula de agosto que con el tiempo que se espera en el mes de las flores no deslució el festival.

La jornada literaria del sábado 31 de mayo arrancó con “La ruta teatralizada” que llevó a los amantes del género negro a transitar por cuatro casos reales de la crónica negra de la capital de las Terres de Ponent. Basada en historias inquietantes plasmadas por Enric Sabarich en el libro “Misteris sota zero”, el recorrido contó con la participación de la actriz Marta Rosell y la colaboración de la escritora y periodista Anna Sàez.

Rosa Ribas conversa con David Marín.

De las restantes actividades celebradas durante la mañana del sábado, destacaremos, en primer lugar, el “interrogatorio” de David Marín a Rosa Ribas, autora de varias series de éxito. La primera de ellas, protagonizada por Cornelia Weber-Tejedor, nació en Alemania, donde la autora vivió treinta años. La serie de Weber-Tejedor, una policía hispano-alemana, cuenta con cuatro títulos: Entre dos aguas (2007), Con anuncio (2009), En caída libre (2011) y Si no, lo matamos (2016). “Coges cariño a los personajes y cuesta dejarlos. Además, a los lectores lo que más les importa de las novelas son los personajes”, explicó Ribas.

En cuanto a la serie de la periodista Ana Martí, fue escrita a cuatro manos entre Sabine Hoffman y Rosa Ribas. “Nos propusimos escribir una historia basada en la filología –las dos somos filólogas- y decidimos situar la acción en la España de los años cincuenta, con dos protagonistas: una periodista (Ana Martí) y una filóloga (Beatriz Noguer). Escribir a cuatro manos es más complicado y tardamos tres años y medio en escribir la primera novela de la serie”, confesó Ribas. La llamada “Trilogía de los años oscuros” se inicia con Don de lenguas (2013) en la Barcelona de 1952, continúa con El gran frío (2014) que traslada al lector al invierno de 1956, el más frío en décadas, y finaliza con Azul Marino (2016) con la Sexta Flota estadounidense fondeada en el puerto de Barcelona en 1959.

Decidida a hablar de la familia y, sobre todo, de los secretos de familia, “esos que nos ocultamos unos a otros”, Rosa Ribas inició una nueva serie en 2019 con Un asunto demasiado familiar, una novela protagonizada por una familia de detectives que trabajan juntos bajo la dirección del patriarca, Mateo Hernández. La agencia tiene su sede en el popular barrio barcelonés de Sant Andreu, que continúa teniendo espíritu de pueblo. “Tras la primera novela, pensé que sus muchos secretos merecían más y la historia de la familia Hernández Detectives continuó con Los buenos hijos (2021) y Nuestros muertos (2023). Pensaba escribir una trilogía, pero al terminar Nuestros muertos decidí escribir una cuarta entrega, Los viejos amores (2025), en la que trato dos temas: el duelo por la muerte de los que ya no están con nosotros, y el amor en la tercera edad. Principalmente, quería hablar de los “estafadores del amor”, los que se aprovechan, sobre todo, de mujeres mayores que sufren de soledad”, reveló Rosa Ribas.

Empar Fernández, Salvador Balcells, Joan Company Arpa, Juan Vicente Sampedro y Jaume Barrull.

No nos olvidamos de la presentación de las últimas novedades negrocriminales que se sucedieron durante toda la jornada del sábado 31 de mayo en el Patí de l’Institut d’Estudis Ilerdencs. Iniciamos la ronda con la mesa redonda “La vida en l’abisme”, con Empar Fernández (El instante en que se encienden las farolas), Salvador Balcells (L’estafa del segle), Joan Company Arpa (Llibreters de vell de corcoll), Juan Vicente Sampedro (La patrona de Barranquilla), y Jaume Barrull, periodista, como moderador. Nadie es lo que parece en esta primera tanda de novelas. El instante en que se encienden las farolas es un nuevo caso para el inspector Mauricio Tedesco, “un policía muy observador, que no domina la tecnología y que es profundamente empático”. L’estafa del segle retrata la Barcelona de 1880, cuando se registra una estafa monumental. Más de un centenar de emigrantes italianos desembarcan en la Ciudad Condal a la espera de marchar hacia las tierras que «creen» han comprado en la lejana Oceanía. En Llibreters de vell de corcoll, Joan Company Arpa quería rendir homenaje a las “llibreries de vell” con una trama sobre falsificadores de arte y una historia que transcurre entre Cardona y Barcelona. Por último, La patrona de Barranquilla, de Juan Vicente Sampedro, tercer caso para la inspectora Manoli G. Mesa, enfrentará a la policía contra la viuda de un capo de la droga colombiano que viajará a España con el único propósito de vengar el asesinato de su marido. ¡La tensión está servida!

Toni Aira, Núria Pradas, Oriol Canals, Margarida Aritzeta e Irene Solanich.

La segunda ronda de novedades con la mesa redonda “La cosa nostra” nos trajo un debate alrededor de las etiquetas que buscan “simplificar” la elección de los lectores. Participaron Toni Aira (Mort en diferit), Núria Pradas (Benvolguda Senyora Christie), Oriol Canals (No dormiràs) i Margarida Aritzeta (L’hort de les Ànimes). Moderado el debate por Irene Solanich (Matar impunement), todos coincidieron en que es el sector editorial el que decide las etiquetas para las novelas publicadas. Para Toni Aira, Mort en diferit es “cozy crime”, un subgénero de la novela negra que incorpora el humor y “da un enfoque más agradable” a las novelas de misterio, con “destierro” de los detalles más truculentos. Núria Pradas califica Benvolguda Senyora Christie como novela enigma y un homenaje a Agatha Christie, una de las grandes damas de la novela de misterio, “con los personajes atrapados en un lugar hay que descubrir quién morirá a continuación y quién es el asesino”. En No dormiràs, Oriol Canals sitúa la acción en el emblemático Palau de la Música Catalana, donde se descubre un crimen en plena actuación de l’Orquestra Filharmònica de Barcelona. “En mi novela quería hablar de la parte que la gente no ve del Palau de la Música y también de narcotráfico y blanqueo de capitales”, explicó. Finalmente, a través del asesinato de un sacerdote de oscuro pasado, Margarida Aritzeta nos habla en L’Hort de les Ànimesdel silencio y ocultación en todo lo relacionado con la Iglesia, y también de la culpa y el intento de expiación del daño causado”. ¿Quién da más?

Pòdcast en directo, con Felip Gallart, Rosa Peroy, Xus Llavero y Guillem Roca.

La tarde en el Segre de Negre 2025 nos acercó a la realización de un Pódcast en directo sobre la figura de “Marcel·lí Escuer, el noi que va terroritzar Lleida” desde octubre de 1951 hasta el 29 de enero de 1952 cuando fue detenido. Fue juzgado en consejo de guerra y ejecutado por garrote vil en la prisión de Lleida el 25 de octubre de 1952. Participaron en el podcast los historiadores Felip Gallart, Xus Llavero y Guillem Roca, con la periodista Rosa Peroy como conductora. ¡Muy interesante!

Francesc Baena, Anna Sàez y Pep Coll.

Siguiendo con las novedades literarias, nos acercamos a crímenes reales del ayer para tratar de comprender la raíz de los problemas de hoy. En la mesa redonda “Poder contar-hoAnna Sàez (L’enverinadora) y Pep Coll (Els crims de la mel), con el también escritor Francesc Baena como moderador, nos contaron porque eligieron dos crímenes reales para escribir sus novelas. “Creo que lo que más nos interesa no son los hechos en sí, sino como eran los personajes”, apuntó Pep Coll. L’enverinadora novela el caso real de Dolors Coït, una joven asesina en serie de veintiún años que en 1935 envenenó lentamente a toda su familia política en La Granja d’Escarp (Lleida). Fue condenada a treinta años de prisión, que no llegó a cumplir por el estallido de la Guerra Civil. En Els crims de la mel, Pep Coll utiliza la excusa del crimen para hablar del contexto político, social y cultural de una época. “En 1953, un hombre cayó abatido por un disparo en los bosques del Pallars. “Se rumoreó y más tarde se confirmó que fue el hermano del asesino (de etnia gitana) el que se declaró culpable, pese a ser inocente”, declaró Pep Coll. ¡Impresionante!

Raquel Fontecha, Ester Sureda, Marta Alòs, Joan Biscarrí y Juan Cal.

Tras una interesante disertación sobre la “creación de un cómic negro” y la presentación de la recopilación de “Microrelats en negre 4”, llegamos a “La gola del llop”, última ronda de presentación de novedades negrocriminales. Contamos con Ester Sureda (Passius), Marta Alòs (Culpables), Joan Biscarri (Les falses veritats) y Juan Cal (A boca de fosc), moderados por Raquel Fontecha. Todos coincidieron en señalar que “la naturaleza humana es la misma en todas partes”, así como que “cualquier persona, en determinadas circunstancias, es capaz de matar”.

Un programa variado y atractivo el ofrecido por El Segre de Negre, el Festival de Novel·la Criminal de les Terres de Ponent. Nuestra enhorabuena a todos los que lo han hecho posible. ¡Nos vemos en 2026!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.