Festivales género negro

¡Retazos de Valencia Negra 2025!

Natàlia Gisbert, ganadora del premi Millor Novel·la VLCNegra 2025.

Finalizó con nota la decimotercera edición de Valencia Negra y Mucho Más Que Un Libro agradece su dedicación a todos los que contribuyeron en la organización de este fantástico festival que, cada año, durante varios días de mayo, convierte a la “ciudad del Turia” en capital del crimen… literario, por supuesto. Como siempre, a pesar de nuestros deseos, no pudimos asistir a todos los actos del evento, pero sí que disfrutamos de diversos e interesantes encuentros literarios en los últimos días del certamen, así como de la ceremonia de entrega de premios a Mejor Novela, Millor Novel·la y Best Novel, celebrada el sábado 17 de mayo, broche de oro final para Valencia Negra 2025.  

Lorenzo Silva, ganador del premio Mejor Novela VLCNegra 2025 con Santiago Álvarez y Jordi Llobregat.

Iniciaremos nuestra crónica con nuestra felicitación a la organización del festival (Santiago Álvarez y Jordi Llobregat) y a los autores de las novelas ganadoras de los premios. Hablamos de “Després del salt”, de Natàlia Gisbert, premi Millor Novel·la VLC Negra, de “Las fuerzas contrarias”, de Lorenzo Silva, caso 14 de la serie de Bevilacqua y Chamorro, premio Mejor Novela VLC Negra, y de “El grito”, de Yrsa Sigurdardóttir, Best Novel VLC Negra. No nos olvidamos de felicitar a Ferran Torrent, galardonado con el premio Francisco González Ledesma en reconocimiento a su larga trayectoria literaria. ¡Enhorabuena!

Luiso Soldevila y Leticia Sierra. Moderador: Álvaro G. Devís.

En cuanto a los encuentros literarios a los que tuvimos la suerte de asistir, empezaremos nuestro recorrido acercándonos a las “Geografías del mal” con Leticia Sierra (Lo que oculta la tierra) y Luiso Soldevila (Padrenuestro).  Ambos coincidieron en afirmar que el escenario en sus novelas sí es un personaje más, imprescindible en el caso de Lo que oculta la tierra, cuya acción, basada en hechos reales, se desarrolla en 1995 en el valle minero de Turón (Asturias). Por su parte, Padrenuestro, escrita a cuatro manos por Beatriz Roger y Luiso Soldevila (madre e hijo), segunda novela protagonizada por el detective Nico Ros, busca “desarmar la imagen de postal de la Costa Brava y despertar la curiosidad del lector para conocer el verdadero Baix Empordà”, explicó Soldevila.

Carmen Corazzini y Vicente Garrido. Moderó: Voro Contreras.

No nos asustemos ni nos sorprendamos de que “Algunos bestias anden sueltos” como nos explicaron la periodista Carmen Corazzini (Personas bestias) y el criminólogo y escritor Vicente Garrido (El psicópata integrado). Según Garrido, la mayoría de la población “se encuentra en la parte baja del espectro de la psicopatía, pero si de alguna forma tenemos la mala suerte de convivir –sea en familia, empresa o política- con alguien que se halla un escalón más arriba, tenemos un problema”. Corazzini añadió que “los psicópatas son personas que carecen de empatía, buscan su propio beneficio como sea y, para conseguirlo, son capaces de hacer cosas atroces sin ningún tipo de remordimiento”. Como culminación de esta apasionante charla Vicente Garrido recomendó echar una mirada a Estados Unidos, donde encontraremos “un psicópata Premium, para el que el mundo es su mundo y todo lo demás es irrelevante”. ¿A quién se referirá?

Firma de libros: Toni Hill y Rosa Ribas.

“De sagas extraordinarias” nos hablaron Rosa Ribas (Los viejos amores) y Toni Hill (La hora del lobo), dos creadores de series de primer nivel. Rosa Ribas, autora de varias series, confesó que se enamora de los personajes “y quiero seguir con ellos”. Esto le sucedió con la serie de la comisaria Cornelia Weber y con la periodista Ana Martí, protagonista de la “Trilogía de los años oscuros”, ambientada en los años cincuenta y escrita a cuatro manos con Sabine Hofmann. Los viejos amores es el cuarto caso para los Hernández, una familia de detectives barcelonesa. “Es que no puedo dejarlos a medias”, argumentó Ribas. Por otra parte, Toni Hill, confesó que, en cuanto a series, se inclina por las trilogías, suficiente en su opinión para contar una historia. Su primera trilogía nos presentó al inspector Héctor Salgado, de origen argentino (El verano de los juguetes muertos, Los buenos suicidas y Los amantes de Hiroshima) y, actualmente, está inmerso en la tercera y última parte de su Trilogía del verdugo (El último verdugo, La hora del lobo), que sitúa la acción en Barcelona. El próximo verano ya la podremos tener en nuestras manos. ¡Estamos impacientes!

Luis Zueco y Pedro Feijoo, «cazadores de historias».

Y ¿qué diremos de los “cazadores de historias”, como Luis Zueco (El escalón 33) y Pedro Feijoo (Donde nacen las bestias) que intentan con sus libros estimular la curiosidad del lector poco a poco? Luis Zueco, director de los castillos de Grisel y Bulbuente, restaurados y habilitados como alojamientos con encanto, sitúa la acción de El escalón 33 en castillos medievales (cómo no) donde pueden ocultarse los mayores y más peligrosos secretos de la Historia. Con Donde nacen las bestias, Pedro Feijoo también lleva al lector a viajar en el tiempo, pero solo hasta mediados del siglo XIX, a la Galicia más oscura e inquietante, esa donde actuó Manuel Blanco Romasanta, más conocido como el “Sacamantecas”, “el primer asesino en serie conocido en la historia de España, un asesino cuyos crímenes se sucedieron durante la década de 1840 y del que nadie sospechó durante muchos años”, explicó el autor.

Lisbeth Salander, personaje muy potente y contradictorio, creado por Stieg Larsson como protagonista femenino de la mundialmente conocida saga Millenium, continúa con sus aventuras literarias, esta vez de la mano de Karin Smirnoff que, por encargo de los herederos de Larsson, ha escrito las dos primeras novelas de la tercera trilogía de la saga (Las garras del águila y Los colmillos del lince). “En las novelas intentamos explicar los problemas que tenemos. Suecia no es un país ideal como se creía en los años setenta y ochenta”, afirmó Smirnoff. En Las garras del águila, el lector “volará” hasta las tierras del norte de Suecia. Son ricas en recursos naturales, pero su extracción lleva a expulsar a los habitantes del lugar, pastores de renos. “Todo se reduce a ganar dinero y los políticos no saben decir NO”, denunció la autora.  En la siguiente entrega, Los colmillos del lince, Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist, los dos protagonistas de la serie, se enfrentarán a un grupo dispuesto a todo para defender sus intereses en la reapertura de una mina ¡Les deseamos mucha suerte!

«Més del que sembla» con Natàlia Gisbert, Carlos Galiana y Lluis Llort. Moderó: Magda Simó. Presenta: Jordi Llobregat.

“Més del que sembla” nos esperaba la mañana del sábado 17 de mayo en el FNAC San Agustín con Natàlia Gisbert (Després del salt), Lluis Llort (Demolició) y Carlos Galiana (El manuscrit), moderados por Magda Simó. Després del salt, premio Millor Novel·la VLC Negra, arranca con el supuesto suicidio de una joven y prometedora psicóloga, una versión que no convence a la hermana de la víctima. “Además de entretener, quiero hablar en mis novelas de temas que me importan, como la salud mental” explicó Gisbert. Lluis Llort se divierte escribiendo y procura que cada una de sus novelas sea diferente. En Demolició, Premio L’H Confidencial 2024, “critico la capacidad que tienen las redes sociales para destruir la vida de una persona”. En cuanto a Carlos Galiana, actor de formación, escribió El manuscrit, su primera novela, por una necesidad personal. “Ambiento la historia en las Fallas. En plena fiesta, asesinan a un famoso Premio Nobel de Literatura. La tensión está servida y la dosifico poco a poco”, reveló.

Javier Alandes, Aleixandre Escrivà y Julio Cesar Cano.

“La tasa de suicidios anuales en España se sitúa alrededor de 4.000 muertes”. Del suicidio, dramático hecho real, tratan las novelas de Aleixandre Escrivá (El misterio Hannah Larson) y Julio Cesar Cano (Corazón en silencio), en una interesante charla moderada por Javier Alandes. El misterio Hannah Larson, segunda novela de Aleixandre Escrivá, sitúa la acción en New York (una ciudad que quiere visitar) y describe el caso de un periodista famoso, con una vida aparentemente perfecta, que se suicida en directo en televisión, durante un programa de “prime time”. En cuanto a Corazón en silencio, séptimo caso para el inspector Monfort, el lector se topará con un grupo de asesinos que mata adolescentes hijos de inmigrantes y, a continuación, se suicidan, ¿por qué? “Todo ocurre en la ciudad de Castellón y el tema de los suicidios ha sido la excusa perfecta para hablar de sectas y de lo que es capaz de hacer una persona aparentemente normal si es captada por una secta destructiva”, expuso Julio C. Cano.

Nagore Suárez y Virginia Feito.

“La sutileza de la maldad” impregnó el arranque de la última tarde en VLC Negra con Nagore Suárez (Lo que habita en los sueños) y Virginia Feito (Victorian Psycho). Cómodamente instalados en las butacas de la Sala D1 de los Cines ABC Park, escuchamos a ambas escritoras admitir ser consumidoras de True crime, algo que se nota en su escritura. Virginia Feito, considerada por la crítica “la Patricia Highsmith española” nos presentó una segunda novela, Victorian Psycho, (debutó con La señora March, Premio Best Novel 2022) ambientada en la época victoriana y protagonizada por una mujer psicópata. Lo que habita en los sueños, de Nagore Suárez, es una novela de misterio histórico que cuenta con dos tramas temporales: la Florencia de los años 30 y el San Sebastián de los 50 y con unos personajes femeninos que tienen mucho que contar.

Santiago Diaz y Cesar Pérez Gellida. Moderó: Miguel Coll.

Y también tienen mucho que contar Santiago Diaz (Jotadé) y Cesar Pérez Gellida (Nada bueno germina) que acostumbran a “pegar duro y encajar fuerte” en todas sus novelas. Jotadé, primera novela de una nueva serie de Díaz, protagonizada por Jotadé, un policía gitano, arranca con una escena espeluznante: dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en Madrid. En cuanto a Nada bueno germina, ¿qué podemos decir? Se trata de la segunda parte de la Serie Tierra quemada, tras Bajo tierra seca, y traslada al lector a 1918 cuando, perdidas las colonias de ultramar, se genera una gran crisis a nivel nacional. En su huida hacia adelante, los protagonistas, Sebastián Costa y Antonia Monterroso, pasaran por Córdoba, Jaén, Madrid y Valladolid. “Se trata de una novela urbana, a diferencia de Bajo tierra seca, y sitúo la trama en el primer tercio del siglo XX porque consideró que esa época tiene una importancia vital en nuestra historia”, reveló Cesar Pérez Gellida.

Cine ABC Park Sala D1, llena a rebosar.

Con una interesante charla entre Lorenzo Silva y Ramón Palomar tras la entrega de premios finalizó la XIII edición de Valencia Negra. Las fuerzas contrarias, novela ganadora del premio Mejor Novela VLC Negra, es la entrega número catorce de la serie de Bevilacqua y Chamorro, próxima a cumplir treinta años. “En esta última novela la acción se desarrolla durante la pandemia porque mis protagonistas no podían eludir el momento tan crítico que vivió nuestra sociedad entre 2019 y 2021”, explicó Silva. Y sobre la relación entre Vila y Chamorro, un hombre y una mujer que trabajan juntos desde el inicio de la serie, “he querido resaltar el compañerismo y camaradería que puede darse también entre personas de distinto sexo, una relación sólida, duradera e incondicional en la que cada uno ha aprendido a convivir con las taras del otro”, concluyó el autor.

Lorenzo Silva, firma de libros.

Inmejorable final para VLC Negra 2025, sin olvidar el encuentro con autores de primera línea el domingo 18 de mayo con las Firmas Pata Negra, libros, jamón y una refrescante cerveza Turia en la Casa del Libro de Valencia. ¡Fue un placer compartir estos días con vosotros! ¡Nos vemos en 2026!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.