¡Un Pigmalión moderno, escultor de la maldad!
La mitología griega retrata a Pigmalión, rey de Chipre, como un escultor que, desengañado de conseguir encontrar a la mujer de sus sueños, decidió moldearla como estatua. Se enamoró de una de sus creaciones, a la que llamó Galatea, y a la que Afrodita, diosa del amor, concedió la vida. Una historia romántica con final feliz, muy diferente de la que nos cuenta José Vaccaro Ruíz en Pigmalión 2.0, “la novela más negra que he escrito”, según el autor, presentada en la Biblioteca Montbau-Albert Pérez Baró, de Barcelona, especializada en género negro. Fue el miércoles 27 de noviembre.
El origen de la perversidad que José Vaccaro Ruíz plasma en Pigmalión 2.0 se halla reflejado con todo detalle en el primer capítulo de esta octava entrega de la serie de Juan Jover, investigador privado y antiguo “conseguidor” o facilitador de acuerdos entre administraciones públicas y empresas privadas. La trama de este nuevo caso llevará a Jover a adentrarse en la “darknet”, la cara oculta de Internet dónde se esconde lo más abyecto del ser humano protegido por la impunidad que proporciona el anonimato.
Pigmalión 2.0 arranca con el hallazgo en una fosa del extrarradio de Barcelona de los cadáveres de seis mujeres enterradas en cal viva. Las seis habían desaparecido mucho tiempo atrás sin dejar rastro. Todas llevaban una vida convencional, no existía ninguna relación entre ellas y, a pesar de las indagaciones policiales y de los esfuerzos de sus familiares, que incluso recurrieron a detectives privados, nunca fueron encontradas. Tras el hallazgo de los cadáveres, el padre de una de las víctimas, Verónica Salvatierra, se pondrá en contacto con Jover con el encargo de averiguar quién secuestró a su hija y el porqué de su asesinato.
Junto a sus amigos y colaboradores: Puri, su secretaria-amante, Zacarias y Benavides (guardias civiles) y Gabriel Cerón, ex policía franquista, alias el Pichabrava, Juan Jover llegará hasta la “darknet” donde se esconde “el Torso”, el asesino en serie imitador de Pigmalión en su versión más perversa. “Allí encontrarán portales para contratar sicarios, practicar sexo con niños, canibalismo, narcotráfico… y todo lo más ignominioso que pueda imaginar una mente humana. El único requisito es tener el dinero suficiente para pagar el deseo más retorcido”, explicó José Vaccaro, que advirtió del peligro de “exponer” nuestra vida y milagros en las redes sociales.
Juan Jover, una especie de “alter ego” del autor, no es un personaje estático, sino que evoluciona con el tiempo a través de las distintas novelas de la saga. El personaje nació literariamente en Ángeles negros, Premio Isla de las Letras 2010, investigando el caso de un misterioso ejecutor que asesina a algunas de las personalidades más poderosas del país. Siguieron La Vía Láctea, que destapa el horror del canibalismo infantil; La Granja, abre los ojos del lector sobre el sadomasoquismo a través de Internet; Catalonia Paradís nos acerca a la corrupción urbanística en nuestro país; Tablas destapa los asesinatos por encargo vinculados al poder económico; El invitado de Nunca Jamás, se centra en averiguar lo ocurrido con un niño que desapareció siete años atrás, y en ¿Dónde estás corazón? el grupo se enfrenta a un pavoroso caso de tráfico de órganos.
José Vaccaro Ruiz nació en Barcelona. Es abogado, arquitecto, escritor y comisario del festival literario Subur Negre, que ha celebrado su tercera edición del 22 al 24 de noviembre. Además de la serie de novelas protagonizada por Juan Jover, ha publicado No dar papaya (2015) Conjura Gaudí (2016) y Relatos de 4 filos (2017), una antología de 27 relatos cortos. No dar papaya sigue los pasos de un delincuente de poca monta, astuto y violento, en una Barcelona que ya no existe. Conjura Gaudí alerta al lector sobre la preparación de un sangriento atentado contra la Sagrada Familia, en Barcelona, y Relatos de 4 filos abarca una amplia variedad de temas. En 2019, publica El Negro, el Nano, la Muerte, una novela sin Juan Jover, con tres hilos narrativos, a cuál más interesante. El retorno (2021) (también sin Juan Jover) cuenta con dos tramas temporales y denuncia el robo y tráfico de niños y bebés. En 2023 publica Hoy, cuando todo es invierno, un libro de poemas sobre las experiencias ocurridas a lo largo de su vida. Además, el autor forma parte del colectivo de escritores “Lee o muere” y ha participado con relatos cortos en varias antologías de relatos de género negro.
Pigmalión 2.0, octava novela de la serie de Juan Jover, descubre al lector los horrores ocultos en la abominable “darknet”. ¡No te la pierdas!