¡Novela policíaca, novela negra: una máquina de hacer lectores!
Mucho se ha hablado de novela policíaca y novela negra, de sus diferencias, de las etiquetas y de la evolución del género literario negrocriminal a partir del 2000. Con el fin de aclarar conceptos con una terminología clara y definida Jordi Canal Artigas y Àlex Martín Escribà publicaron recientemente A quemarropa 1 y A quemarropa 2. El primer volumen está dedicado a la época clásica de la novela negra y policíaca, desde los orígenes hasta la década de los setenta del siglo XX. El segundo abarca la evolución del género desde los años setenta hasta la actualidad. Una obra completa y rigurosamente documentada, imprescindible para cualquier “adicto” a la literatura negropolicial.
Precisamente, de novela policíaca, novela negra y de los híbridos que han ido surgiendo con el paso de los años trataron los tres talleres de novela negra y criminología impartidos por Àlex Martín Escribà en el marco del festival Pamplona Negra 2022. El martes 18 a las 16 h en la sala Gola del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, BALUARTE, arrancó el primero de los tres talleres dedicado a la novela policíaca, sus inicios y características. Se considera que “Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe, publicada en 1841, es el relato fundacional de la novela policíaca. A esta le sigue Los misterios de París (1845), de Eugene Sue, “primer best seller de la literatura de crímenes”, explicó Àlex Martín. La novela policíaca plantea un enigma, quién ha hecho qué. “El lector intenta esclarecerlo, pues se trata de un reto intelectual”. Además, “la novela policíaca es una herramienta perfecta para introducir la lectura a los jóvenes. Aunque el orden se rompe, se vuelve a restablecer al final. Al contrario que en la novela negra (que plantea preguntas) la literatura policial ofrece respuestas al lector. Es una lectura mucho más placentera”. Un personaje, el detective, es imprescindible en la novela policíaca para resolver el enigma y, entre estos, brilla con luz propia Sherlock Holmes, el investigador más popular de todos los tiempos y “un personaje de ficción que ha superado al personaje real, Arthur Conan Doyle, su creador”, apuntó Martín Escribà.
En la segunda sesión del taller, el miércoles 19, Àlex Martín nos habló de la novela negra y de las circunstancias que propiciaron la eclosión de este tipo de literatura. “La novela negra (vista como literatura de las preguntas, del dolor, del sufrimiento y la insatisfacción) nació en Estados Unidos en los años veinte del pasado siglo y el movimiento se prolongó hasta la década de los sesenta. Daba una visión crítica de la sociedad y radiografió lo que ocurría en USA durante los “felices años veinte”, explicó Martín Escrivà. De aquella época en ebullición señalamos la promulgación de la “Ley Seca” (1919-1933) que promovió el gansterismo, coincidente con la aparición de revistas “pulp” para llegar al público masivo, entre las que destacó “Black Mask” la primera en publicar relatos de género negro. “También en esa década se abandona la novela enigma y aparece la literatura hard-boiled, agresiva y violenta, con un alto grado de crítica social”. Dashiell Hammett (1894-1961) y Raymond Chandler (1888-1959) son los escritores estadounidenses más conocidos como autores de novela negra. Cosecha roja (1929), de Hammett, fue la primera novela considerada negra, y a Chandler debemos la creación del detective Philip Marlowe, protagonista de novelas tan renombradas como El sueño eterno y Adiós muñeca. Por último, Martín Escribà subrayó que “no se puede estudiar la novela negra norteamericana sin estudiar el cine negro, pues los grandes escritores también eran guionistas de cine, porque pagaban bien”. Y como muestra del más genuino cine negro de la época, citaremos: Perversidad y La mujer del cuadro, ambas de Fritz Lang, Perdición, de Billy Wilder, Gilda, de Charles Vidor y Cara de ángel, de Otto Preminger, aunque hay muchas más.
La última sesión del Taller de novela negra y criminología analizó la novela negra en la época contemporánea y las diferentes tendencias que han ido apareciendo. Para Àlex Martín Escribà la novela negra es una novela costumbrista, radiografía de la sociedad. “A través de ella podemos saber cómo funciona actualmente el mundo”, apreció. La novela procedimental, protagonizada por policías ha sustituido a la novela de detectives. En series y novelas se elogia a la policía y se muestran aspectos de su cotidianidad y vida privada, además del procedimiento policial para investigar un crimen. “Canción triste de Hill Street” y “The Wire” fueron dos de las series de televisión, protagonizadas por policías, elogiadas por Martín Escribà. En cuanto a series literarias, destacó: Ian Rankin, autor escocés creador del inspector John Rebus; Fred Vargas (comisario Jean-Baptiste Adamsberg); Andrea Camilleri (comisario Salvo Montalbano); Francisco González Ledesma (comisario Ricardo Méndez); Lorenzo Silva (guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro) y Alicia Giménez Bartlett (inspectora Petra Delicado – ayudante Fermín Garzón), aunque podríamos citar a muchos más autores y series protagonizadas por diferentes cuerpos policiales, además de thrillers, gastronoir, domestic noir, néo-polar, country noir… La lista es infinita.
Para terminar con esta breve crónica de los tres talleres de novela negra y criminología en Pamplona Negra 2022, subrayaremos la apuesta pionera de Alicia Giménez Bartlett en dar el protagonismo al personaje femenino: la inspectora Petra Delicado. Ella está al mando, mientras que Garzón es su subalterno, al contrario de en la serie de Lorenzo Silva, en la que el personaje masculino, Bevilacqua, ostenta el papel principal.
“Género negro y ciencia ficción deberían ser estudiados en Institutos y Universidades”, concluyó Àlex Martín Escribà. Y quizás, si así fuera, incrementaríamos el número de lectores entre las generaciones más jóvenes, que es lo que todos deseamos.
Excelente crónica del taller de Álex Martín sobre novela negra.
Muchas gracias!